5/23/2010

281. Creación del Centro de Arquitectura Naval Historica y construcción de las replicas de las naves Santa Maria, La Niña y La Pinta

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Creación del Centro de Arquitectura Naval Histórica y construcción de las réplicas de las naves Santa María, La Niña y La Pinta
B. Fundamentos: Recientemente, una réplica de la nave Santa María, la más grande que usó Cristóbal Colón en su primer viaje a América, se expone desde este lunes en el museo "Arkady Fiedler" de Puszczykowo, cerca de la ciudad de Poznan, Polonía. La nave, que como la original tiene 36 metros de eslora y tres mástiles, ha sido cuidadosamente construida durante los últimos cuatro años por los polacos Jan Bromski y Kazimierz Jagielo, con el objetivo de ser expuesta en este museo. La Santa María fue llamada originalmente La Gallega, probablemente porque se construyó en Galicia, y nunca regresó a puerto sino que el 25 de diciembre de 1492 encalló cerca de Haití, y sus maderas se usaron para construir un fuerte que sería llamado "Navidad".
Tomando esa idea fuerza desarrollada en Polonia, surge este proyecto de construir replicas de las históricas naves que trajeron a Colón a estas tierras lejanas, como tributo a una gesta heroica y que sirva para el conocimiento permanente de los actuales y futuros argentinos, nos ayude a recordar nuestros orígenes y los medios que emplearon esos audaces aventureros para arribar a estas tierras. Existen otras replicas de la nao santa María y las carabelas Pinta y Niña, que han navegado  durante dos años por el mar Mediterráneo, océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México. En total se recorrieron más de 24.000 millas náuticas y cerca de 4 millones de personas visitaron las embarcaciones.
Pero idea va mas allá de la construcción de las tres carabelas; es el comienzo de lo que sería la creación del   "Grupo de Arquitectura Naval Histórica" con el deseo de divulgar y potenciar la historia marítima y naval mundial de todos los tiempos, que trabajaría en la investigación, la construcción de barcos históricos con el único objetivo de llevar a cabo la ejecución y explotación de proyectos histórico-culturales a nivel internacional. El rigor histórico sería el sello de las actividades desarrolladas. Los estudios previos y las investigaciones llevadas a cabo por historiadores y documentalistas especializados respaldarían la fidelidad histórica de los trabajos. Esto requeriría contar con un equipo de expertos profesionales integrado por carpinteros, artesanos, modelistas, restauradores, historiadores y especializados ingenieros navales.

C. Objetivos generales:
- Recrear las tres carabelas como un nuevo icono histórico construyendo modelos en tamaño natural para su exhibición.
- Transformar el Museo Naval de Tigre, en el mayor museo de Arquitectura Naval Histórica de Latinoamerica
- Crear un centro de Estudios Históricos de Arquitectura Naval
- Generar dos tipos de productos: trabajos de exhibición en tamaño natural -modelos a gran escala- (Museos) y la construcción de  embarcaciones históricas navegables, según pedidos. Esta última actividad contribuiría a la obtención de fondos para su funcionamiento.
- Creación de nuevas fuentes de trabajo
- Desarrollar un nuevo atractivo turístico en el Municipio de Tigre
D. Lugar: Museo Naval de la Nacion. Pertenece a la Armada Argentina, fué fundado el 20 de Mayo de 1892. Está situado en el Paseo Victorica Nº 602 en la ciudad de Tigre. El edificio fué construído para instalar los primeros Talleres de Marina, estación de Torpedos y Escuelas y fué apostadero de torpederas de la Escuadra, es Monumento Histórico Nacional. En el Museo hay varias colecciones, entre ellas un sin número de modelos de buques, de aviones de la Aviación Naval, cañones de todo tipo, torpedos y material histórico. Ubicación: Paseo Victorica 602-Tigre- Pcia de Buenos Aires - Teléfono: (011) 4749-0608.
El edificio requeriria una adaptación y reconstrucción edilicia, basado en un proyecto estratégico que comprendan un centro de diseño, el taller de construcción de los futuros buques y nuevas salas de exhibición. Su trabajo, se efectuaría empleando el  régimen museístico en la que los visitantes (niños, invitados VIPs, autoridades y público en general) pueden comprobar "in situ" cómo se construían los barcos de la época.

E. Recursos necesarios:
- Realización de un estudio de factibilidad.
- Estudio de impacto ambiental.
- Convenio con la ARA para la implementación del proyecto de creación del grupo de Arquitectura Naval Histórica
- Convenio con la Municipalidad de la ciudad de Tigre para generar un nuevo lugar de interés turístico.
- Establecer su dependencia orgánica y funcional con la Universidad Nacional de Quilmes (Carrera de Arquitectura Naval).
- Realización de convenios con otras Universidades y Escuelas Técnicas para la ejecución de pasantías por el centro de diseño y taller de construcción, instruyéndolos para la realización de proyectos propios.
- Efectuar convenios con el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la Normatización de la tarea de investigación, desarrollo y construcción de proyectos históricos
- Equipar el taller de construcción de todas las embarcaciones históricas combinando los métodos tradicionales de construcción naval con la más moderna tecnología.

F. Características generales:
1) La nao Santa María
La nao Santa María era el más grande de los tres barcos empleados por Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492. La Santa María era una "nao", usada como "nao capitana" durante la expedición. Su propietario era Juan de la Cosa. El 25 de diciembre de 1492, la nave encalló en la costa noroeste de la actual República Dominicana, quedando inservible y sus maderas se usaron para construir un fortín con empalizada que fue llamado "Fuerte Navidad".
Los otros barcos de la expedición eran dos carabelas: La Niña y La Pinta (la diferencia entre carabela y nao reside en la eslora, que es mayor en la nao, lo que le da mayor capacidad de carga). Todos los barcos eran de segunda o tercera mano, al menos, cuando se emplearon en la expedición de Colón. La Santa María fue llamada originalmente La Gallega, probablemente porque se construyó en Galicia. Parece que los marineros la llamaban Marigalante. Bartolomé de Las Casas nunca usó los nombres ni de La Gallega, ni de Marigalante o Santa María, sino que la llamaba la Capitana o La Nao. Existe otra teoría que dice que fue construida en los Astilleros Reales de Falgote, en la localidad de Colindres, en Cantabria, mientras que otras voces afirman que fue construida por los carpinteros de ribera de El Puerto de Santa María. Era el barco más lento de los tres de la expedición.

Especificaciones:
Clase: Carraca de tres palos
Puesta en grada: 1480
Desplazamiento: 223,88 t apc
Eslora: 29,60 metros
Manga: 7,96 metros
Calado: 2,10 metros
Aparejo: velas cuadradas
Armamento: 4 bombardas de 90 mm, culebrinas de 50 mm, ballestas y espingardas
Propulsión: vela
Tripulación 39 hombres

2) Carabela La Pinta
Fue una de las dos carabelas que usó Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492. La otra carabela era La Niña. La Pinta había sido construida en los astilleros de Palos pocos años antes del primer viaje. Fue elegida por Martín Alonso Pinzón por sus cualidades náuticas, ya que él mismo la había alquilado anteriormente; la costeó el concejo de Palos.
Fue alquilada a los armadores Gómez Rascón y Cristóbal Quintero, que fueron en ella a América como marinos, por lo que probablemente su verdadero nombre fuera "La Pintá". Era una carabela nórdica de velas cuadradas con un velamen muy sencillo. Los palos de mesana y mayor iban aparejados con una vela cuadrada de grandes dimensiones, en tanto que el trinquete portaba una vela latina.
La Pinta era la más velera de las tres naves colombinas y con frecuencia tenía que esperar a las otras dos durante el histórico viaje, debido también a las dotes del capitán Martín Alonso Pinzón. El 8 de octubre, en lucha por llegar los primeros a descubrir las nuevas tierras, alcanzó una velocidad de 15 millas. por hora (una milla de la época equivale a 0,8 millas náuticas actuales, por lo que su velocidad sería de unas 12 millas por hora), superior a la que puede alcanzar hoy un mercante de vapor medio.

Especificaciones:
Tipo: Carabela
Desplazamiento: 115,50 t ap
Eslora: 22,75 metros
Manga: 6,60 metros
Calado: 1,85metros
Aparejo: vela cuadrada en mesana y mayor, vela latina en el trinquete
Propulsión: vela
Velocidad: 12 nudos
Tripulación 25 hombres

3) Carabela La Niña
Fue una de las dos carabelas que usó Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492. La otra carabela era La Pinta. Construida en los antiguos astilleros del puerto de la Ribera de Moguer entre 1487 y 1490, en su botadura sobre el río Tinto, la nave recibió el nombre de "Santa Clara" (en honor al Monasterio de Santa Clara de dicha localidad), aunque pasaría a la posteridad con el nombre de sus propietarios, los hermanos Niño.
Fabricada con maderas de pino y chaparro, su primitivo velamen latino fue transformado a velas cuadradas en la escala que la flotilla descubridora realizó en las Canarias, y ya en la isla de La Española se le instaló, junto a sus palos de trinquete, mayor y contramesana, un nuevo palo de mesana. Las velas de La Niña carecían de rizos, por lo que no tenían un sistema de cabos que permitiera reducir la superficie en caso de fuerte viento. Las jarcias que sostenían los palos estaban enganchadas en los costados del buque. La carabela carecía de castillo de proa, mientras que el alcázar era bastante pequeño. Los Pinzón eligieron a La Niña junto con La Pinta por ser muy maniobrable. La costeó el concejo de Palos como le fue ordenado en la real provisión enviada por los monarcas a esta localidad.
La Niña atravesó el Atlántico en el viaje descubridor capitaneada por Vicente Yáñez Pinzón, con Juan Niño como maestre y pilotada por Sancho Ruiz de Gama. Tras el hundimiento de la carabela Santa María, se convirtió en la nave capitana de la expedición. Al mando de la carabela La Niña iba Cristóbal Colón, y de la carabela La Pinta Martín Alonso Pinzón. El 25 de septiembre del mismo año formó parte de la flotilla del segundo viaje de Colón.
Ya en las nuevas tierras, partió como capitana de un viaje de exploración en el que se descubrieron Jamaica y la costa sur de Cuba. Ya por entonces era propiedad de la Corona,  llegando  al  puerto de Haití, donde un ciclón hunde en el verano de 1495 a todos los barcos amarrados a puerto, excepto a esta carabela, que aunque sufrió algunos daños, fue el único navío que no naufragó. Esta capacidad de mantenerse a flote fue quizás determinante para que La Niña sirviese de modelo al primer barco construido en América, la carabela Santa Cruz, conocida como La India. Regresa a España con la segunda expedición colombina el 11 de junio de 1496.
El último viaje de La Niña del que tenemos noticia fue una expedición a Haití, después de que el navío fuese reparado y calafateado en Palos. Apenas 35 días después de su partida, La Niña arriba a Haití en uno de los más rápidos viajes trasatlánticos de la historia.
Especificaciones:
Desplazamiento: 100,30 t apc
Eslora: 21,40 metros
Manga: 6,28 metros
Calado: 1,78 metros
Propulsión: velas latinas
Tripulación 20 hombres

Fuentes: www.elimparcial.es:6681/.../contenido/13501.html - http://www.navegacionyocio.net/navegacion.php - Wikipedia

2 comentarios:

Satur dijo...

Parece mentira que se lanzasen a la aventura en esos barquitos...

En cuanto a las reconstrucciones, sabes muy bien que el pasado tiene tan mala fama en nuestros días. Es como si los habitantes de una casa quisiesen retirar todas las fotos de la familia.

Jorge Elias dijo...

Amigo Satur:
La idea fue tomada de un excelente emprendimiento español, cuya pagina Web figura en las fuentes. Argentina, cuenta con la carrera de Arquitectura Naval (Universidad Nacional de Quilmes) y el Museo Naval, muestra los elementos pertenecientes a la historia de la La Marina de Guerra Argentina, asi como los restos de buques avriados en la Gesta de Malvinas. La idea del proyecto, es la de reconstruir con modelos, mayoritariamente, no navegables, la evolución de la nautica a traves de la historia. El Tigre es la ciudad mas importante del delta bonaerense, y cercano a el se hallan grandes plantaciones de arboles. Latiniamerica, tiene una breve historia, solo 200 años, debemos recrear en nuestras tierras , la historia en todos sus aspectos para fomentar una educación integral. Tambien, para despertar el sentimiento maritimo a nuestros jovenes. Argentina, aun viven de espaldas al mar...ya es hora de vivir el mar Argentino, extraer sus recursos, protegerlo de los adviesos "piratas", dar amparo a los cetaceos, y transformar el Atlantico Sur en la via del desarrollo del Africa -Latinoamerica.
El conocimiento de estas naos, que merecen un sitial de reconocimiento, es el inicio de una larga travesia que podemos definirla "Argentinos al Mar".
Un abrazo.

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...