6/26/2010

290. Construcción del Puente Roca - Patricios sobre el Riachuelo

Autor: Jorge Elías (*)
A. Proyecto: Construcción del puente Roca - Patricios sobre el Riachuelo.
B. Fundamentación: El gobierno de la ciudad de Buenos Aires lanzó la licitación para instalar el paso vehicular, que será móvil sobre el Riachuelo que beneficiará a 3,5 millones de personas. En cuanto a la obra del puente, de diseño moderno, de noche tendrá una importante iluminación, contará con cuatro carriles -dos por cada sentido de circulación- con y una vereda que compartirán peatones y ciclistas. Así, los vehículos que van hacia la Capital desde el Sur, por la avenida Mitre, tendrán la alternativa de desviarse por Debenedetti, a la altura de la estación Sarandí, para tomar Roca, una avenida con bulevar que permite tránsito rápido. En el municipio de Avellaneda hay registrados pedidos para hacer este puente, que datan de más de 80 años. Además, el proyecto requeriría la apertura de la calle Carlos Pellegrini, que corre junto al Riachuelo, que se pavimentará y tendrá dos carriles por mano. Así, el tránsito pesado no entrará al tejido urbano y se mejorará la comunicación con la Capital.
C. Objetivos generales:
- Mejorar el desplazamiento de personas entre las localidades afectadas y se reducirán los problemas del tránsito vehicular (automóviles particulares, transporte urbano y suburbano de pasajeros y transporte de carga).
- Alivianar el tránsito de los puentes Avellaneda y Pueyrredón
- Revalorizar la zona Sur de la ciudad autonoma de Buenos Aires.
- Disminuir la contaminación ambiental por la gran cantidad de gases que emanan de los vehículos que se atascan en los cruces hacia el conurbano bonaerense, en las horas pico.
- Mejorar la interconexión Avellaneda-Barracas
- Eliminar una barrera geográfica

D. Lugar: Conectará la avenida Roca, en Avellaneda, con la avenida Patricios, en la Capital Federal.

E. Recursos necesarios: El proyecto será financiado con fondos provenientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
F. Características generales: El gobierno de la ciudad de Buenos Aires llamó a licitación para la construcción de un nuevo puente giratorio sobre el Riachuelo, que unirá la avenida Roca, en Avellaneda, con la avenida Patricios, en la Capital. Será otro canal de conectividad vial entre ambos distritos y, según los funcionarios, beneficiará a 3,5 millones de personas que viven en la zona sur. Esta iniciativa, denominada puente Roca-Patricios, comenzó a encaminarse en 2006 con un convenio entre los gobiernos de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad, pero, tras demoras en su avance, es hoy la administración de Mauricio Macri la que está por concretarlo.
El proyecto forma parte de un plan integral que también comprende la construcción de nuevas veredas en el sector ribereño; la revalorización de áreas verdes con plantación de árboles; la incorporación de equipamiento urbano, como luminarias, y de señalización horizontal y vertical para los autos, y de infraestructura para usuarios de transporte público. La idea de construir el puente Roca-Patricios no es novedosa: en 2006, el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, había avanzado en la firma de un convenio con quien era jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, y el entonces intendente de Avellaneda, Baldomero Alvarez de Olivera, para construir un puente fijo, con dos carriles en cada dirección.

Fuentes: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Desarrollo y Defensa
(*) En etapa de llamado a licitación

6/25/2010

289. Fabricación de suplementos alimentarios para ancianos

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Fabricación de suplementos alimentarios proteicos para Ancianos
B. Fundamentación: Un 15-20% de los adultos sufre deficiencias nutricionales, y las cifras son mayores en la población de ancianos. La deficiencia es de uno o de más nutrientes, vitaminas, minerales u oligoelementos. En el anciano varios son los problemas que pueden contribuir a las deficiencias de vitaminas y minerales. Los sentidos del gusto y del olfato no funcionan tan adecuadamente como en edades anteriores y, por ello, el alimento parece menos apetitoso y comen menos. Algunos tienen problemas dentales que dificultan una alimentación adecuada. Con relativa frecuencia , los organismos ancianos pierden capacidad de absorber nutrientes (vitaminas B6, B12, C, D, E, ácido fólico y calcio). El beber mucho alcohol interfiere con la capacidad del organismo para utilizar algunas vitaminas como B1, B6, C, D y ácido fólico. Medicamentos como antiácidos, anticonvulsivantes, antibióticos, laxantes o algunos antidepresivos pueden interferir con la capacidad del organismo para metabolizar ciertas vitaminas y minerales. Otros, tienen efectos adversos sobre la nutrición al originar estreñimiento, diarrea, náuseas y molestias abdominales. Aunque es conveniente disminuir la grasa de la dieta, si se reduce a menos del 10% de la energía total, es difícil ingerir suficientes cantidades de vitaminas A, D y E. En los casos en los que detecte o se admita la existencia de deficiencia nutricional es aceptable la ingesta de suplementos nutricionales, dos o tres veces por semana, para equilibrar la deficiencia, aunque todos los casos deben ser controlados por un médico.
C. Objetivos generales: En las personas mayores, hay múltiples factores que requieren se modifique su dieta, teniendo en cuenta el proceso natural de envejecimiento y la posible minusvalía psíquica, física o funcional, teniendo también en cuenta las situaciones por las que puedan pasar de anorexia, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca, dificultades para masticar y tragar los alimentos, etc. Dentro de los objetivos del proyecto se buscará:
- Acceder a un suplemento alimentario a bajo costo.
- Existencia del suplemento alimentario en todos los hospitales del país
- Mejorar la calidad de vida de los ancianos.
- Retrasar la disminución de la masa celular activa.
- Evitar la disminución del metabolismo basal.
- Corregir la disminución del agua corporal total
- Retrasar la disminución de la función renal.
- Retrasar la disminución de la masa osea (osteoporosis).
- Corregir la disminución de la actividad enzimática y hormonal que provoca problemas digestivos y disminución de la síntesis proteica.
- Evitar la disminución de la funcionalidad de la respuesta inmune.
- Corregir la desnutrición del anciano
- Evitar el aumento del tejido adiposo
- Corregir la alteración del metabolismo de la vitamina D
- Disminuir los efectos de la pérdida de piezas dentales, caries y prótesis dentales, que dificultan la masticación
- Disminuir el alteraciones intestinales que favorecen el estreñimiento
- Evitar alteraciones en la producción de saliva, jugos gástricos y pancreáticos que inciden en la mala digestión y absorción.
- Combatir los efectos de la anorexia
- Reducir la sensación de sed
- Mejorar las necesidades energéticas que acarrea una menor ingesta de alimentos
- Corregir los efectos generados por la pérdida de la capacidad para elegir los alimentos preferidos, por no poder desplazarse para adquirirlos o por no poderlo hacer por motivos económicos

D. Lugar: Laboratorio de Medicamentos Conjunto de las FFAA.

E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad del proyecto
- Consulta con la Sociedad Argentina de Geriatría para la elaboración de una formula única, completa y de bajo costo.
- Convenio para la producción del suplemento alimentario con el Ministerio de Defensa
- Asignación de la partida presupuestaria por el ministerio de salud para la adquisición de las materias primas y los recursos necesarios.
- Incorporar el suplemento alimentario para la provisión gratuita a los pacientes de la 3ra edad, afiliados al PAMI y otras obras sociales, así como existencia en los hospitales estatales.
F. Características generales: Se conoce como suplemento nutricional a cualquier producto cuya ingestión tenga como finalidad la de complementar la dieta alimenticia. Contiene, o puede contener, a) uno o más de los siguientes ingredientes: vitaminas, minerales, aminoácidos, y otros elementos procedentes del reino vegetal o animal, b) una sustancia dietética utilizada para aumentar la ingesta energética total, c) un concentrado, metabolito, constituyente, extracto, o combinación de cualquiera de los ingredientes antes mencionados, d) un preparado para su ingestión en forma de píldora, cápsula, tableta, polvo, gel, extracto, líquido, barra alimenticia, galleta etc, que no esté presentado como alimento convencional o como parte de una comida o de una dieta.
La presencia y evolución de los suplementos nutricionales asienta básicamente en el hecho de que, en la actualidad, las áreas de interés de la nutrición están centradas en la relación existente entre alimentación y enfermedades crónicas no trasmisibles y en los efectos que la nutrición tiene sobre algunos aspectos específicos de los humanos, como son las funciones cognitivas, las inmunitarias y el rendimiento deportivo, entre otras.
Hasta el momento presente se ha valorado positivamente el uso de: a) vitaminas y minerales, con propiedades antioxidantes, en la prevención de ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares y b) el de ácidos grasos (n- 3 y derivados EPA y DHA) por sus acciones antinflamatorias, inmunológicas, y las que ejercen sobre el metabolismo lipídico. Los suplementos dietéticos tienen como objetivo determinadas necesidades especiales y grupos de edades. Algunos grupos, que podrían necesitar suplementos dietéticos especiales, son: niños pequeños, mujeres embarazadas y lactantes, alcohólicos, enfermos, ancianos, otros.
Especificaciones de un suplemento alimentario nutricional básico:
Ingredientes: Caseinato de calcio, calcio, fósforo, fumarato ferroso, cobre, yodo, potasio, manganeso, zinc, magnesio, vitamina A, D, B1, B2, nicotinamida, B6, pantotenato de calcio, B12, C, E, citrato de colina, inositol, lisina.

Presentación: caja x 300 g (2 sobres de 150 g)
Dosis: 1-2 cucharas de sopa 1 o 2 veces por día. Niños mayores de 1 año mitad de dosis
Indicaciones: niños, adolescentes, adultos, ancianos y toda persona difícil de alimentar
Exento de: gluten y lactosa
Forma de preparación: hacer una pasta con una pequeña cantidad de leche o agua y luego añadir el líquido elegido hasta el volumen deseado
Recomendación de consumo: mezclado con leche, agua, jugo de frutas, yogur etc.
Preparación: una vez abierta la caja, el contenido debe usarse en un período de 4 semanas. Una vez realizada la mezcla, se puede conservar 24 horas en refrigerador
Contraindicaciones: niños menores de 1 año
Vida útil: 24 meses, verificar fecha de vencimiento en la caja
Fórmula sintética:
Glúcidos: 23.7 %
Proteínas: 71 %
Lípidos: 5.3 %
Densidad Calórica: 3.5 Kcal/g
Aporte de Otros Nutrientes Específicos: inositol 83.25 mg, lisina 4.33 g
Relación N2/Kcal no proteica: 1/17
Relación N2/Kcal Total: 1/42
Composición química del alimento por 100 g
Energía: 350 Kcal
Glúcidos: 20 g
Proteínas: 60 g
Lípidos: 2 g
Vitaminas:
Vitamina A: 8325 UI
Vitamina C: 83.25 mg
Vitamina D: 832 UI
Vitamina E: 16.65 UI
Vitamina B1 (Tiamina): 8.33 mg
Vitamina B2 (Riboflavina): 8.33 mg
Vitamina B3 (Niacina): 25 mg
Vitamina B5 (Ác. Pantoténico): 8.33 mg
Vitamina B6 (Piridoxina): 0.83 mg
Vitamina B12 (Cianocobalamina): 3.33 mcg
Colina: 167 mg
Minerales:
Sodio: 150 mg
Potasio: 50 mg
Calcio: 1.38 g
Fósforo: 349 mg
Magnesio: 1.67 mg
Iodo: 0.17 mg
Manganeso: 1.67 mg
Cobre: 1.67 mg
Zinc: 0.83 mg
Hierro: 16.65 mg
Observaciones: cada cuchara de sopa contiene aproximadamente 6 g de polvo

6/21/2010

288. Kit para configurar helicópteros Huey II artillados

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Fabricación de kits para configurar helicópteros artillados Huey II
B. Fundamentación: Un helicóptero armado, o helicóptero artillado, es un helicóptero militar modificado con armas para atacar objetivos terrestres. Los helicópteros armados se diferencias de los helicópteros de ataque en que los helicópteros armados fueron diseñados previamente para otros usos, como utilitarios, de transporte, reconocimiento, etc., y las monturas de armas son modificaciones, en lugar de parte del diseño del helicóptero.
El propósito de la modificación a la configuración de helicóptero armado puede ser la conveniencia durante la batalla, la falta de fondos militares para desarrollar o adquirir helicópteros de ataque, o la necesidad de mantener esos helicópteros para misiones en las que no son necesarias las armas.
Encontramos un buen ejemplo probado en combate (ver fotografía), de un montaje realizado en un helicóptero UH-1C Iroquois (Guerra de Vietnam) armado con lanzadores de 7 cohetes, ametralladoras rotativas GAU-2/A y ametralladoras M60 para los artilleros de puertas, ambas de 7,62 mm. En esta propuesta, se reemplazaría la ametralladora M-60 por la MAG 7,62 mm y coheteras Mamboreta para cohetes Aspid de 57 mm, de fabricación nacional.

C. Objetivos generales:
-Desarrollar nueva tecnología para se empleada en la Aviación de Ejército
-Acceder a nueva tecnología a bajo costo.
-Incrementar la capacidad de fuego de los helicópteros Huey II
-Proporcionar mayor capacidad de defensa a los helicópteros
-Lograr una mayor independencia tecnológica
-Adaptar tecnología de fabricación nacional a sistemas probados en combate
-Permitir el ahorro de recursos económicos al país
-Disminuir la capacidad ociosa de FM
-Exportar tecnología aplicable a todos los helicópteros militares

 Lugar: CIDEFA (Investigación y desarrollo) y FM (Fabricación)

E. Recursos necesarios:
- Realización del estudio de factibilidad
- Acuerdo para fabricación bajo licencia de la GAU-2
- Asignación de la partida presupuestaria al Ministerio de Defensa
- Equipamiento con las maquinarias necesarias para la fabricación de los kits
- Prueba de los prototipos

F. Características generales:
El helicóptero Bell H-1H “Iroquois” se encuentra brindando servicios en el Ejército Argentino desde 1970, prestando ayuda en acciones de apoyo a la comunidad (inundaciones, incendios forestales, nevadas, relevamiento cartográfico, etc). Ante la inminente desprogramación de esta aeronave por parte de la Aviación de Ejercito de los Estados Unidos de América, el Jefe del EMJE ordenó a la aviación de Ejército que realizara un minucioso estudio para determinar la continuidad del sostenimiento técnico de esta aeronave, dadas sus prestaciones y características únicas.
El Departamento Técnico del Comando de Aviación de Ejército, realizó los estudios técnicos y arribó a la conclusión que el curso de acción más viable era la actualización y modernización a la versión Bell UH-1H II “Huey II”. Esta actualización permitió obtener un aumento de las perfomances de la aeronave, sino que además asegura un sostenimiento técnico por parte de la fábrica Bell Textron Helicopter Inc., dueños de la patente del Kit Huey II, por un período mínimo de 20 años, obteniéndose la transferencia de la ingeniería y la tecnología necesaria para continuar con la construcción de los próximos kits “Huey II” con dirección y mano de obra nacional del Ejército Argentino en el Batallón de Abastecimiento y Mantenimiento de Aeronaves 601 permitiendo proporcionar nuevas aptitudes operacionales y multiplicar la capacidad de combate.
El Kit Huey II esta compuesto por:
- Cambio de cono de cola con todos componentes a modelo Bell 212
- Kit para conversión de la transmisión principal a modelo Bell 212
- Cambio de mástil, platillo oscilante y controles a modelo Bell 212
- Cambio de rotor principal y palas a modelo Bell 212
- Cambio de rotor de cola y palas a modelo Bell 212
- Cambio de cajas de engranaje de 42 y 90 grados a modelo Bell 212
- Cambio de ejes impulsores y colgantes de rotor de cola a modelo Bell 212
- El fuselaje principal se mantiene en la configuración del UH-1H con una serie de refuerzos estructurales provistos el Kit, para soportear el aumento de potencia a similitud del Bell 212.
La conversión del motor para uso en el Huey II esta separada del kit de conversión. El motor se envía a un taller aprobado por el fabricante del mismo (Honeywell). El motor original, modelo T53-L13, se convierte a modelo T53-L703.

El montaje esta compuesto por la GAU-2/A/M134 calibre 7,62 x 51 mm y cadencia de fuego fijada en 4000 dpm. Su  contenedor estándar era una unidad relativamente simple, dotada con un tambor de 1500 cartuchos sueltos conectado directamente a la ametralladora.
Esto implicaba que la Minigun instalada en el contenedor no necesitaba el mecanismo alimentador-desintegrador y estaban montados sobre un soporte conectados a los disparadores del avión. La necesidad de estos contenedores para otras misiones condujo al desarrollo y empleo de un "módulo Minigun" construido especialmente para el uso a bordo de aviones artilleros, denominado MXU-470/A con una capacidad de 2000 proyectiles y un alimentador eléctrico que simplificaba la recarga en vuelo.  Posteriormente, apareció la  variante SUU-11A/A/M18 con cadencia de fuego variable modificada (3000 o 6000 balas por minuto). Diversos modelos de la Minigun también fueron empleados en varios subsistemas de armas para helicópteros, la mayoría de estos siendo creados en los Estados Unidos. Los primeros sistemas usaban el arma para abrir fuego frontalmente en diversos modelos de helicópteros, siendo los ejemplos más resaltantes el subsistema de armas M21 para el UH-1 Iroquois y el M27 para el OH-6 Cayuse. También fue el principal armamento de la torreta de varios modelos del AH-1 Cobra. El arma también fue empleada sobre un pedestal en la puerta de una gran variedad de helicópteros de transporte, un rol en el cual aún sirve actualmente.
Además, se emplearían coheteras Mamboreta, fabricadas en el país desde hace años, con capacidad para lanzar hasta 6 cohetes Áspid ARM AP de 57 mm, aire-superficie que puede ser utilizado tanto en helicópteros y aviones de alta como de baja velocidad. Esta arma posee cabeza intercambiable, inerte, fumígena, explosiva, incendiaria o antipersonal. El propulsante de este cohete posee características que garantizan un empuje sostenido durante el proceso; sumado a esto el cohete adquiere una vez lanzado un movimiento de rotación que asegura precisión y alta eficiencia en los disparos. El sistema plegable de aletas permite el uso de lanzadores tubulares, con sencillez en la operación y perfecto guiado durante el vuelo; el conjunto de anillas de retención (ficha de contacto), de diseño exclusivo, implica una gran simplificación en la carga y recarga del cohete. El IAC 1057 Áspid Arm AP con sus alternativas de cabezas y la cohetera ARM 657A, constituyen un sistema de armas altamente eficaz.

Fuente: Desarrollo y Defensa - Wikipedia

6/15/2010

287. Construcción del Parque eólico Cuesta del Viento

Autor: Jorge Elías

A. Proyecto: Construcción del Parque Eólico Cuesta del Viento
B. Fundamentación: La energía eólica proviene de una fuente inconstante, aunque se podría administrar la generación hidro-eléctrica disponible (sobre todo de las centrales que tienen buena capacidad de regulación y embalse), de manera que se complementen. En la zona de Cuesta del Viento se pueden complementar perfectamente la explotación, operación y mantenimiento de un Parque Eólico con la explotación, operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica del mismo nombre. Se considera adecuado comenzar con un Parque Eólico con 20 MW iniciales de potencia instalada. Cabe destacar que los parques eólicos son modulares, es decir pueden ampliarse con la instalación de nuevos aerogeneradores, conforme se den las necesidades futuras de energía y condiciones de rentabilidad. Para obtener la potencia instalada deseada, se ha previsto la instalación de 20 aerogeneradores de las siguientes características. Para la instalación de 20 aerogeneradores del ejemplo presentado resultaría una energía generada promedio de 46,6 GWh/año. Sería conveniente poder plantear el desarrollo, explotación, operación y mantenimiento del Parque Eólico junto con la explotación de la central hidroeléctrica Cuesta del Viento y el aprovechamiento hidroeléctrico La Palca.

C. Objetivos generales: Los objetivos principales del proyecto son la prospección y utilización de energía eólica en una región con un área superior a los 5.000 km2 con vientos regulares e intensos de montaña situada en los altos valles Andinos (Departamentos de Iglesia y Calingasta). Tan pronto como estén dadas las condiciones adecuadas para obtener una razonable rentabilidad se propone el desarrollo, instalación y explotación de un primer Parque Eólico con una generación promedio estimada en 46,6 GWh/año. La energía generada facilitaría el desarrollo económico de la zona, la explotación de reservas de metales nobles en el área del Valle del Cura, y/o se comercializaría en el Mercado Eléctrico Mayorista utilizando la infraestructura ya existente.

D. Lugar: En San Juan existen dos áreas de alto potencial para la concreción de un Parque Eólico: la zona de Cuesta del Viento en Rodeo (Departamento Iglesia), y la zona de El Tontal, cerca de Barreal (Departamento Calingasta).
 
E. Recursos necesarios:
- Efectuar estudios de factibilidad del proyecto y un análisis económico de rentabilidad para el Parque Eólico en la zona de Cuesta del Viento es necesario que existan otras condiciones de datos y de mercado, para asegurar una rentabilidad razonable.
- Validar las mediciones de registros de vientos existentes en las zonas de interés, así como también mejorar el número, calidad y precisión de mediciones de vientos para las condiciones específicas de los aerogeneradores previstos.
- Aprobación del proyecto por el Poder Ejecutivo Provincial.
- Asiganación de los recursos presupuestarios para su construcción por el sistema de llave en mano.
- Fabricación e intalación de 20 aerogeneradores que generrarian un promedio de 46,6 GWh/año (INTI)

F. Características generales: En las referidas zonas son particulares los vientos locales de montaña, que por las características geomorfológicas y la presencia de nieve y glaciares en alta montaña producen intensos vientos regulares, todos los días y por espacio de aproximadamente 6 horas. Estos viento poseen un módulo de 7 – 8 m/s en promedio, lo que permite individualizar a-priori a esta zona como la mas aptas para el desarrollo de un primer Parque Eólico en la Provincia. Asimismo se estima que un proyecto de generación eléctrica por medio de aerogeneradores tiene mayores posibilidades de rentabilidad en la zona de cuesta del viento, en razón de encontrarse próxima a un centro de consumo (Ciudad de San José de Jáchal) y por contarse con una Línea de Alta Tensión existente (para la Central Hidroeléctrica Cuesta del Viento).
Adicionalmente, y analizando el contexto geopolítico, se estima que la región norte de la provincia de San Juan sufrirá un fuerte impulso económico debido al desarrollo de emprendimientos mineros en marcha como Veladero, y nuevos proyectos como Pascua – Lama y la construcción de un túnel internacional de baja altura sobre el Paso de Agua Negra entre la Argentina y Chile.
El Mercado Eléctrico Mayorista paga actualmente al generador, como máximo, el equivalente a unos $40 por MWh. En el mejor de los casos, al productor ese dinero le llega a cubrir los costos de operación y mantenimiento, según el tipo de instalación de que se trate. La situación de casi todas las tecnologías de generación convencional no es favorable para el sector privado. Apenas si cierran los números para las centrales térmicas, incluso en el caso de las turbinas de ciclos combinados, pese a su tremenda eficiencia y aunque el gas está a muy bajo precio. La rentabilidad para las centrales hidráulicas no resulta mucho mejor, al margen de sus problemas estacionales. Como resultado de esta situación es que, hoy en día la generación de electricidad mediante aerogeneradores es uno de los peores negocios, máxime en casos en que el 80% de la inversión es por suministro de equipamientos importados, como es la situación actual de la energía eólica en la Argentina. El marco jurídico argentino no ayuda mucho.
La “Ley de Promoción Nº 25.019”, reembolsa con un centavo (de peso, no de dólar) al productor de cada KWh generado por medios eólicos o solares. A este magro premio se le suma un diferimiento de pago del IVA al comprar equipos. Pero como alicientes, estos no alcanzan a hacer rentable la instalación y operación de tales equipos. Esta situación cambia cuando se trata de generar electricidad para sistemas aislados. En ese caso los números de rentabilidad son diferentes, y la cuestión técnica también es diferente. En la actualidad se encuentran instalados aerogeneradores de baja potencia (en general muchísimo menos de 1 MW) para satisfacer asimismo una baja demanda. Los grandes emprendimientos mineros en alta montaña constituyen una situación novedosa y promisoria por tratarse generalmente de sistemas aislados, con demandas de energía actuales mayores a 20 MW, y tendencia creciente. Actualmente estas explotaciones producen su energía casi exclusivamente en base a grupos electro-generadores diesel de aprox. 1 a 2 MW de potencia.

Fuente: http://www.epse.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=56:parque-eolico-cuesta-del-viento&catid=42:proyectos-en-estudio&Itemid=61

6/04/2010

285. Mejorar la capacidad operativa del Puerto Caleta Córdova

Autor: Jorge Elías

A. Proyecto: Mejorar la capacidad operativa del Puerto Caleta Córdova
B. Fundamentación: Es el tercer puerto del país en volumen de hidrocarburos desplazados por año (más de 5,500,000 m3). Las instalaciones de  almacenaje de petroleo se halla en una playa de tanques sobre la costa con capacidad de almacenaje para 219,000 m3 de petróleo crudo y una recepción de 20,000 m3 por día. Un amarradero de carga costa afuera que consiste en una boya de cargamento (amarradero de punto único) conectada a la terminal por una cañería. Algunos de los derrames de hidrocarburos más importantes de los últimos años ocurrieron en este lugar. El golfo San Jorge alberga importantes áreas de pesca, motivo por el cual la sobrepesca constituye otro de los factores de riesgo salientes de este sector.
El puerto Caleta Córdova cuenta con un muelle semiterminado destinado a la pesca costera. El mismo se encuentra inconcluso y a causa de ello en litigio judicial entre la provincia y la empresa constructora.
Cabe señalar que con autorización Judicial se introdujeron mejoras en los servicios de provisión de energía, alumbrado y agua. El muelle ex-propiedad de YPF es apto para la operación de embarcaciones menores y buques pesqueros costeros, siendo su longitud de 60 metros y 6,95 metros de ancho, con un calado de 5 metros. En dicho puerto operan actualmente catorce (14) buques pesqueros costeros, con marea alta y las lanchas de apoyo a las monoboyas sitas en Caleta Olivares propiedad de la empresa TERMAP S.A. desde donde se efectúan las cargas de petróleo crudo con destinos a las refinerías del Norte del país o bien se exportan (50%) a otros países. El movimiento de carga anual por dicha monoboya es de aproximadamente 5.500.000 m3 anuales.
Tiene una playa de tanques con instalaciones sobre la costa con capacidad máxima de almacenaje para 219.000 m3 de petróleo crudo y una recepción de 20.000 m3 por día. Hay un amarradero de carga costa afuera que consiste en una boya de cargamento (amarradero de punto único) cuya posición geográfica es Lat. 450, 46', 28.153" S; y Long. 670, 19', 13.988" W, conectada a la terminal por una cañería de 32". La manguera de carga actualmente consiste en una manguera flotante de 20" que se reduce en su extremo a una manguera de 16" con brida de conexión de similar diámetro. La terminal está ubicada en el Golfo de San Jorge a 20 Km al norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la Provincia del Chubut. Este puerto debe incrementar su capacidad pesquera, asi como el turismo mediante la mejora en la capacidad de generar bienes y servicios.
C. Objetivos generales:
- Mejorar y modernizar las estructuras físicas que se desgastan con el uso continúo y se debilitan por falta de mantenimiento.
- Reformar las áreas operacionales de trabajo, para adecuarlas a las tareas especificas y carga que manejan el puerto.
- Mejorar las vías de comunicaciones terrestres internas.
- Construir nuevos atracaderos.
- Aprovechar todo el terreno desocupado.
- Dragar periódicamente para mantener las profundidades de los muelles en sus calados originales para que  con menos buques se maneje más carga, pudiéndose contratar buques más grandes.
- Incrementar la actividad pesquera regional, controlada para evitar la sobrepesca.
- Mejorar los servicios de apoyo a la tarea pesquera y petrolera
D. Lugar: El Puerto de Caleta Córdova se encuentra ubicado en la Caleta Córdova del Golfo San Jorge, entre Punta Pando al sur, y Punta Novales al noreste, frente al barrio homónimo de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Esta ubicado en Latitud 45° 43' Sur y Longitud 67° 21' Oeste, aproximadamente a 12 millas náuticas al norte de Comodoro Rivadavia en la Provincia de Chubut. Esta administrado por la Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia. (Avenida Las Toninas 387 – (9000) Comodoro Rivadavia – Provincia de Chubut).

E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad para mejorar la capacidad portuaria del emprendimiento
- Estudio de impacto ambiental
- Aprobación del proyecto
- Asignación de la partida presupuestaria por el PE provincial
- Llamado a licitación para la construcción de estructuras que permitan actualización y modernización del puerto.
F. Características generales: Caleta Córdova fue fundada en 1920. Comienza la actividad portuaria con el desembarco de materiales para la Empresa Petrolera Astra. En 1936 se inicia la actividad pesquera. Actualmente en el muelle pesquero operan barcos de flota amarilla. Caleta Córdova está muy próxima al faro San Jorge y es la puerta de entrada a Rocas Coloradas, que hoy en día integra el parque costero, con lo que la localidad busca desarrollar el turismo, más que el petróleo y la pesca
El denominado Muelle de Caleta Córdova consta de tres elementos bien diferenciados, pero con una importante vinculación: el Muelle Pesquero propiamente dicho; una Isla Artificial, que sirve tanto de obra de abrigo como de playa de maniobras y se conecta al muelle mediante un viaducto secundario, y un Viaducto de Acceso que conecta el continente con la Isla Artificial.
Posee un muelle de bajamar inagurado en 1995, que resulta operable únicamente en un entorno horario cercano a la bajamar. En pleamar queda totalmente sumergido. Consta de un viaducto de unos 180 m. de largo por unos 4 m de ancho, contando con una playa de maniobras cercana al muelle de 800 m2, y un muelle de 166,5 m2.
El calado al pie del muelle resulta ser de entre 2 a 3 m., según la bajamar. La obra está construida mediante cajones de hormigón simple, rellenos con material granular, cerrados sus lados en su parte superior con una loza de hormigón simple, excepto el muelle que es un bloque macizo de hormigón.La cota de coronamiento es de +3,75 MOP, siendo posible operar en el mismo durante un intervalo de unas 8 horas alrededor de la bajamar, es decir, está operable unas 16 horas al día. En el muelle han sido colocadas 6 bitas y no existen defensas, ni provisión de ningún tipo.
El muelle principal esta en remodelación y ampliación, la obra resultante constará de dos sitios de atraque de 40 metros cada uno y un ancho de 8,15 metros. El calado al pié de muelle es de 2 a 3 m. según el nivel de bajamar, y la cota de coronamiento del mismo es de +8,15 MOP. Este muelle no posee defensas, pero cuenta con instalaciones para aprovisionar a los buques que atracan en él, con el suministro de agua potable y combustibles, mediante empresas privadas. Al muelle se accede a través de un viaducto de unos 16 m. de largo por unos 8 m. de ancho, construido con hormigón armado.
Este viaducto desemboca en una isla artificial, que cumple la función de plazoleta de maniobras y a su vez de obra de abrigo. La isla, de forma irregular, de unos 220 m. de largo con un ancho variable entre 10 y 50 m., con una superficie de aproximadamente 6.500 m2, está formada por una defensa perimetral de rocas de 6 tn. cada una, con una cota de coronamiento de +11.00 MOP, que protegen un relleno granular a cota +7.65 MOP. La isla se conecta con tierra firme mediante un viaducto con tablero de hormigón, apoyado sobre pilotes del mismo material de 300 m, con una escollera de 100 mts. y un frente de traque de 15 mts. Profundidad a pié de Muelle: Dos (2) metros.
Dentro de los aspectos a señalar se encuentran:
- Tipos de mercaderías que se operan comercialmente: Descarga de pescados.
- Sistema de amarre: Muelle inconcluso, no posee bitas de amarre.
- Sistema de Lucha contra incendio: No cuenta con sistema de lucha contra incendio, sí con cañerías de agua potable para el aprovisionamiento de buques.
- Sistema de Iluminación: Se encuentra en ejecución las obras de instalación de iluminación del viaducto y muelle, actualmente se encuentran funcionando dos torres ubicadas en la zona de descarga de buques con tomas alternativas para la utilización de grúas eléctricas.
- Servicio de amarradores: A cargo de la Empresa "TRASMAR S.R.L."(Servicios Portuarios - Traslados Marinos) - Especialidad: AMARRE, Domicilio Rawson Nº 1145 TE: 446-2238/446-0347, Base de Operaciones: Puerto Comodoro Rivadavia.
- Servicios de estibadores: El sector de tareas derivadas de la pesca, tales como el armado y descarga de los buques pesqueros, constituyen la actividad principal de los Muelles Provinciales de Comodoro Rivadavia, Caleta Córdova y Bahía Camarones.
En la actualidad, la actividad portuaria local se desarrolla con total normalidad, las empresas, son CINCO unipersonales y UNA Cooperativa, que operan en la descarga de buques pesqueros en el puerto local.
Hay un total de 181 Estibadores inscriptos y habilitados por la P.N.A. y la Unidad Ejecutora Provincial Portuaria (U.E.P.P.) local. Con la instauración de la Resolución Nº 52 de la U.E.P.P. los estibadores que operan en este puerto deben hallarse bajo relación de Dependencia o bien ser socios de las Cooperativas.
Asimismo se cuenta con DOCE (12) empresas que se encuadran en las especialidades que establece la O.M. Nº 6/94.
- Forma en que trabajan normalmente para la carga y descarga los buques en este puerto: Los buques mercantes efectúan las descargas y cargas mediante el empleo de sus propias plumas o las pertenecientes a la Unidad Ejecutora Portuaria; en cuanto a los buques pesqueros usan el dicho organismo y/o privadas radicadas en la zona. Las plumas son móviles y con sistema de propulsión diesel.

6/01/2010

286. Proseguir la construcción del Puerto Caleta La Misión

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Proseguir la construcción del Puerto Caleta La Misión. 
B. Fundamentación: Este puerto, en etapa de construcción, está previsto como un puerto Off Shore; de ultramar, cabotaje y multipropósito. La Universidad Nacional de Cordoba realizó un análisis de factibilidad para la construcción del Puerto Caleta La Misión, una obra que permitirá a los fueguinos contar con una salida portuaria al Atlántico.  El muelle tendrá una longitud de 160 metros desafortunadamente la obra esta detenida desde hace doce años. Se requiere terminar la construcción de las estructuras improductivas con las que cuenta el Puerto Caleta para comenzar a generar recursos. Con la pesca si bien no hay un efecto en la ciudad, como el turismo, significa un fuerte ingreso para el puerto. La actividad pesquera generará un fuerte ingreso por el mayor uso de las instalaciones y servicios del puerto.
Además, un puerto, no es solamente un sistema de muelles o los almacenes, como tampoco los patios de carga o las grúas. Un puerto es básicamente, servicio. Un entorno portuario no competitivo se traducirá en fletes marítimos más elevados, en menor competitividad de las exportaciones en los mercados mundiales, en mejores precios para las importaciones y en un menor volumen general de mercancías para los buques estando integrados con  servicios transportistas, exportadores e importadores.

C. Objetivos generales:
- Continuar con la construcción de una infraestructura sobre la costa oriental de Tierra del Fuego, que tiene por objeto satisfacer las necesidades de la comunidad de Río Grande y regiones linderas en lo que se refiere al transporte de carga y con ello promover el desarrollo económico.
- Incrementar  un atracadero para buques pesqueros, ya que la pesca es importante, por los volúmenes de la pesca sino porque genera recursos para la provincia, desde el punto de vista impositivo sino que también hay una fuerte demanda en todo lo que tiene que ver con las empresas ligadas a la actividad pesquera, que le hacen la estiba, almacenaje, utilización de máquinas, etc.
- Proporcionar a la ciudad de Ushuaia un acceso al oceano Atlántico.
- Crear y generar nuevas fuentes de trabajo.

D. Lugar: Se halla ubicado en latitud 53º 40´ S y longitud 68º 20´ W y a una distancia de 12 Km de la ciudad de Río Grande en la Provincia de Tierra del Fuego.

E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad de la obra (ya realizado).
- Estudio de impacto ambiental de la obra y sus instalaciones.
- Aprobación de la prosecución de la construcción de la obra.
- Solución de la demanda judicial de la empresa constructora por falta de pago contra el Estado Provincial
- Asignación de la partida presupuestaria para la finalización de la obras.
- Construcción de los servicios e intalaciones de apoyo.
- Costo incial de la obra: 100 millones de dolares.
F. Caracteristicas generales: El Proyecto portuario Caleta La Misión, en cercanías de Río Grande, es un emprendimiento llevado a cabo por el Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego. Inicialmente, fue contratado para ejecutar este proyecto y es responsable de la construcción de varias estructuras marinas a entregar por etapas El Consorcio ORMAS SA.I.C.I.C. ANDRADE GUTIERREZ S.A. U.T.E. La U.T.E., contrató a ATRIA ENGINEERING, INC. para llevar a cabo el componente de ingeniería costera del proyecto que incluye: Planeamiento de las estructuras marinas y el diseño de ingeniería definitiva de las obras de abrigo.
Para cumplir con este trabajo se llevaron a cabo ensayos en modelos físico-hidráulicos tridimensionales en una escala 1:40 en la pileta de olas multidireccional perteneciente al Canadian Hydraulics Center del National Research Council Canadá. La estructura de escollera en berma del modelo fue sometida a una determinada serie de tormentas desarrolladas sobre la base de los resultados del estudio de climas de olas. Se calcularon las tormentas de diseño para evaluar la estabilidad dinámica de la estructura de la berma; especialmente aquellos que se referían al reacomodamiento de la berma. Para el diseño de la escollera se determinó la tormenta de recurrencia, en un lapso de 50 años (en la zona de la obra). Sobre la base de este evento de diseño y la ola pico de diseño para otras direcciones, se desarrollaron las tormentas de diseños para el modelo físico. Para definir con mayor precisión el clima de las olas, se instalaron dos (2) olígrafos que recolectan datos durante un (1) año; aproximadamente una vez al mes se obtiene la información para su posterior análisis y así verificar la calidad de los datos e identificar potenciales problemas tan pronto como sea posible.
El viaducto principal tendrá una longitud de 1,640 Mts. con luces de apoyo de 22,50 Mts. De acuerdo con las condiciones topográficas y geotécnicas de la traza y la metodología constructiva, se adoptarán dos tipos de fundaciones. Desde el inicio de la costa hasta la decimoprimer pila se ejecutarán pilotes perforados con camisas metálicas perdidas; a partir de allí las fundaciones se materializarán con pilotes premoldeados.
Para la ejecución de los pilotes perforados se construyó un puente de servicio con vigas metálicas apoyadas sobre las mismas definitivas y provisorias con luces de 11,25 Mts. Sobre esta estructura trabajó una grúa sobre orugas (Link-Belt LS41S), que hincó las camisas por medio de vibrohincador. También con aquella grúa y utilizando hammer-grab, se realiza la limpieza interna del pilote. Una vez alcanzada la cota de punta con la excavación, se colocará la armadura de hierro; inmediatamente se procederá al colado de hormigón utilizando el tubo contractor. Una vez concluídos los pilotes correspondientes a una pila se realizara el montaje del cabezal premoldeado y se hormigonará la vinculación de este con los pilotes.
En la zona de restinga serán colocados pilotes premoldeados
Sobre esta torre será instalada la grúa usada anteriormente y el equipo de perforación de pilotes (Wirth PBA 612). La torre tendrá las correspondientes guías para garantizar la correcta alineación y ubicación de las perforaciones. De una misma posición de la torre se ejecutarán las perforaciones de los cuatro pilotes y se colocaran los mismos en los agujeros previamente ejecutados.
Se colocará un arriostramiento metálico (Yaqueta) para mantener los pilotes en su geometría correcta y a continuación se le hará la inyección con mortero para solidarización de los pilotes en las restingas. Posteriormente se montará el cabezal premoldeado y luego de hormigonará la unión entre pilotes y cabezales. Con esta metodología se avanza hasta finalizar las fundaciones del viaducto.
El abastecimiento y el apoyo logístico necesario para esta tarea serán realizados transitando por la restinga en horario de baja marea. Con las tareas de vinculación de los pilotes al cabezal y solidarización de esto al terreno, finalizadas las mismas se puede comenzar con el montaje de las vigas principales.
Estas serán transportadas desde el acopio en el obrador por medio de dos "dollies" remolcados por un tractor, transitando sobre los tramos del viaducto ya terminado. El montaje propiamente dicho de las vigas será realizado por medio de una viga de lanzamiento adaptada para tal efecto.
A continuación se realizará el hormigonado de vinculación de las vigas y el tesado transversal.
Posteriormente se colocaran los guarda-ruedas (New jersey) y se materializará la vereda, quedando para una etapa posterior la ejecución de la carpeta de rodamiento, montaje de la baranda y tapas de la galería.
Al salir del viaducto principal en la traza del viaducto de vinculación, se incrementa la profundidad, lo que lleva a un cambio de metodología en el pilotaje.
La torre utilizada será adaptada y se avanzará apoyándose sobre los pilotes ya ejecutados. Los equipos de pilotaje serán los mismos utilizados en el viaducto principal y la estructura metálica sobre la que trabajan es la misma que conformaba la plataforma superior de la torre.
A medida que se ejecutan pilotes (con similar metodologia a la utilizada en el viaducto principal), se avanza con estructura metálica (canti/travel) apoyándose sobre los mismos, para lo cual es necesario realizar el correspondiente arriostramiento entre pilotes con el fin de asegurar su Inmovilización.
El mortero de inyección será formulado de tal manera que adquiera alta resistencia a temprana edad y de ese modo permita poner en servicio rápidamente los pilotes donde se apoyara el canti/travel.
Posteriormente y por medio de una grúa apoyada en el mismo viaducto se realizará el montaje de los cabezales, vigas y premoldeados diversos que conforman la superestructura, procediéndose a continuación al hormigonado de vinculación de las estructuras montadas y de la losa superior.
La Obra incluye:
- Un viaducto de doble mano, que vincula la costa con el muelle.
- Un muelle, entre la punta de la restinga Sur y la caleta, al Norte del viaducto
- Una escollera de 460 Mts de Longitud y 231.000 m3, que abriga el muelle
- Una playa de acopio en la zona de muelle, entre el viaducto y el muelle, para almacenaje y/o procesamiento de mercaderías.
- Dragado, Instalaciones eléctrica, iluminación y contra incendio.
- El viaducto principal tiene 1.620 mts, de longitud, que comunicará la costa con la zona de muelle. El viaducto será construido sobre pilotes.
- Las primeras 11 pilas correspondientes a la parte de suelo granular, irán sobre pilotes de hormigón armado con camisa metálica perdida de diámetro 1,30 mts, que se hincaran hasta la cota de fundación prevista, las 66 pilas restantes irán sobre pilotes anulares premoldeados de hormigón pretensado de diámetro 0,80 mts. Y 0,15 mts de espesor, que se montarán en la zona de la restinga.
- Los cabezales, además de transmitir a la fundación las cargas de la superestructura más la sobrecarga móvil, llevan ménsula a cada lado, previstas para el montaje de cañerías o cintas transportadoras.
- Cada vano entre pilas lleva 6 vigas T pretensadas de 22,50 mts, de 1,30 de altura, que se montaran sobre apoyos de neoprene con una viga de lanzamiento, incluye dos puentes grúa que posicionan las vigas.

Fuente consultada: http://www.mopof.org/php0/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=93&lang=es