8/05/2010

295.Fomentar la producción de Camelina sativa y Salicornia

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Fomentar la producción de Camelina sativa y Salicornia
Foto: Camelina

Foto: Salicornia

B. Fundamentación: El desafío actual de la industria de biocombustibles es reducir su impacto ambiental, lo que implica disminuir el uso de agua y ácido que se usa en la fabricación de biodiésel y utilizar cultivos energéticamente más eficientes y no comestibles. La firma ALS Bio sería la pionera en el país en lograrlo, ya que a principios de 2011 abrirá en la localidad de Zárate una planta con capacidad de fabricar 60.000 toneladas de biodiésel sin usar agua ni ácidos, y está trabajando en la promoción de dos cultivos altamente eficientes para hacer biodiésel de segunda generación: la salicornia y la camelina. "Seremos los primeros en producir biodiésel con tecnología de segunda generación, lo que es menos contaminante que el proceso tradicional", dijeron Ariel Scaparro y José Luis Martínez Justo, presidente y director, respectivamente, de ALS Bio.
La tecnología de segunda generación de ALS Bio, certificada internacionalmente, tiene la cualidad de ser más barata en varios aspectos. Por un lado, la inversión que demandó la planta de Zárate fue de US$ 10 millones, un tercio del costo de una planta tradicional de ese volumen de producción.
En segundo lugar, el proceso que usará ALS permite lograr más biocombustible por litro de aceite, y de una mayor calidad. "Este tipo de biocombustible es muy innovador, porque uno de los problemas del biodiésel hoy es que no se tiene una calidad homogénea. Nuestra planta garantiza una calidad estable y superior a la que se consigue hoy. Tenemos un combustible de mejor calidad y con más cantidad de combustible por litro de aceite, lo que significa un ahorro de 1 a 2 millones de dólares en volúmenes de producción como el de nuestra planta. La tasa de conversión de combustible de una planta común es de 95% de biocombustible por litro de aceite y nuestra tasa, del 97%". "Así, ahorramos en la inversión, que es menor; en los espacios que se usan, que son menos; en los costos, ya que no usar agua ahorra la construcción de una planta de tratamiento, y en el hecho de que de cada litro de aceite sale más biodiésel".
La firma no sólo fabricará su biodiésel, sino que venderá la tecnología de segunda generación a otros, un objetivo para el cual la empresa tiene una alianza con Dow. "En el nivel regional, ya tenemos clientes interesados en Bolivia, Paraguay, Brasil y Colombia, porque el biodiésel ya está empezando a despegar en esos países", dijeron Scaparro y Martínez Justo. El otro objetivo de ALS es promover cultivos que se puedan usar para hacer biocombustibles de segunda generación, como la camelina o la salicornia.
"La camelina es un cultivo de rotación con alto contenido de aceite, ideal para zonas parecidas al sudoeste bonaerense. La salicornia, por su parte, crece en zonas desérticas, se riega con agua salada, tiene varias cosechas por año y aguanta climas rigurosos. La difusión de ambos cultivos permitiría ampliar la frontera agrícola, ya que puede hacerse en climas más inhóspitos que los de la zona núcleo", dijeron Scaparro y Martínez Justo. Además, la camelina tiene la ventaja de ser un cultivo no alimenticio y tener un bajo requerimiento de insumos para su producción, y la salicornia, por otro lado, presenta un rendimiento de 1893 litros de aceite por hectárea, contra los 530 litros que rinde la soja.
Actualmente, no hay plantaciones de estos cultivos, pero la salicornia crece naturalmente desde Buenos Aires hasta Ushuaia. "Fue propuesta por la organización Water Foundation como una herramienta para bajar el nivel de las aguas. El objetivo de esta organización es plantar 25 millones de hectáreas de salicornia en todo el mundo para evitar la suba de los mares. Por otro lado, la salicornia tiene la virtud de reconvertir tierras erosionadas en ganaderas y agrícolas después de cinco años de su cultivo".
Entre las ventajas que se le asigna a la Camelina sativa está lo barato de su cultivo por requerir poca cantidad de insumos y lo corto de su ciclo. A los 85/100 días desde la siembra se la estaría cosechando. Se adapta mejor a climas fríos/frescos, con poco calor a la floración. Competiría con la colza y el trigo y hay información no verificada que indica que resistiría mejor la falta de lluvias.

C. Objetivos generales:
-Cultivar nuevas materias primas para la producción de biodiesel.
-Cultivar especies con alto contenido de aceite y que requieren bajo requerimiento de insumos para su producción.
-Fomentar especies que no compitan con suelos fértiles y que se hallen avocados a la producción de alimentos.
-Desarrollar nuevos cultivos resistentes a la falta de agua.
-Ampliar la frontera agrícola.
-Reconvertir tierras erosionadas en ganaderas y agrícolas.
-Reemplazar a la soja como biodiesel.
-Bajar costos de producción de la materia prima para biodiesel.

D. Lugar: La Salicornia crece en zonas desérticas desde Buenos Aires hasta Ushuaia, se riega con agua salada y convierte los suelos en aptos para ganadería luego de 7 años de cultivo.

E. Recursos necesarios:
-Realización del estudio de factibilidad
-Aprobación del proyecto por los Ministerios de Agricultura y de Industria.
-Asignación de créditos para instalación de fabricas de Biodiesel de última generación que empleen Salicornia y Camelina.
-Intensificar la investigación a través del INTA e INTI para optimizar el rendimiento y procesamiento de estas dos materias primas.

F. Caracteristicas generales:
La Camelina sativa es una especie herbácea de 0,3 a 1,2 m de altura, perteneciente a la familia de las Brassicaceas (antes Crucíferas), con antecedentes remotos de su cultivo en Europa hace al menos 3.000 años AC. Siguió siendo cultivada durante los imperios griego y romano hasta la Edad Media y luego se abandonó su siembra, al menos en superficies significativas, sin conocer con certeza el motivo. Luego continuó su presencia como una maleza del lino lo que explicaría su difusión en las áreas cultivadas de América.
El Hombre de Tollund es una momia encontrada en Dinamarca, se piensa que corresponde a la Edad de Hierro (siglo IV AC). Este hombre fue ahorcado como parte de un ritual y se encontró en su estómago su última comida, que habría sido una sopa de hortalizas y semillas de cebada, linaza, manzanilla y camelina. El objetivo principal de su cultivo era la producción de aceite ya sea comestible para cocinar (tiene sabor y aroma a almendras) o bien como combustible para ser utilizado en lámparas. Se sabe que los romanos usaban el aceite de camelina como aceite de masajes y combustible de lámpara, y también en la cocina; así como la semilla participaba directamente de comidas como alimento humano o animal (para pájaros). Su fruto es una pequeña silicua (fruta típico de la familia de las Brassicaceas), que termina en forma puntiaguda conteniendo entre 8 y 16 pequeñas semillas. El tamaño de las semillas es una de las características que se busca mejorar en esta especie. Últimamente se han intensificado las investigaciones como fuente de biocombustibles, especialmente como combustible alternativo para la aviación. Sin embargo, si se vuelve a su siembra masiva tal vez la causa no sea su uso bioenergético donde ya hay otros cultivos que cumplirían adecuadamente esta función.
La semilla posee hasta un 45% de ácidos grasos del tipo omega-3 y hasta un 15% de ácidos grasos del tipo omega-6. O sea que más del 50% del aceite extraído por presión en frío serían poliinsaturados, de efectos favorables para la salud, y que se denominan “aceites esenciales” pues no los puede sintetizar el ser humano y deben tomarse en las comidas. Además el aceite es muy rico en tocoferoles (antioxidantes naturales) que lo hace resistente a la oxidación y al enraciamiento. El alto porcentaje de ácidos grasos omega-3 y omega-6 que contiene y el bajo tenor en ácidos grasos saturados, hace que su aceite esté considerado como de alta calidad comestible.
La harina de camelina es el producto que queda luego de la extracción del aceite y generalmente contiene 10/12% de aceite y 40% de proteínas. Tanto la harina como el aceite están siendo evaluados para usarlos en la alimentación de peces, ganado bovino para carne, producción de leche y avicultura.
Por ejemplo, a ponedoras se les dieron raciones hasta con un 15% de harina de camelina sin que hubiera efectos adversos en las aves y se observó un incremento del contenido de ácidos grasos omega-3 en huevos en forma directamente proporcional al incremento de la cantidad de harina de camelina en las dietas.
Un ensayo similar en la producción de leche de cabra resultó con las mismas conclusiones ya que el tenor de ácidos grasos omega-3 se incrementó con el aumento del porcentaje de harina de camelina en las dietas.

La Salicornia es una planta perenne de la familia de las Quenopodiaceas, con potencialidades nutricionales para el hombre y que podría conferir características especiales a la carne de ovinos engordados sobre pastizales salinos. Se trata de un cultivo no tradicional, de una especie con nutrientes interesantes para la alimentación humana. Entre sus características, contiene 14 % de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y 40 % de ácidos grasos esenciales: omega 6. Este contenido alto en ácido linolénico, redujo el contenido de colesterol al 50% en corderos alimentados con pastizales de Salicornia.

Datos útiles: Biocombustibles y Energías Alternativas ALS S.A.
E-mail: info@alsbio.com - Tel: 54-9-223-5929702
Casilla de correos 785 - Mar del Plata, Argentina

1 comentario:

Satur dijo...

Muy interesante también para la recuperación de terrenos erosionados, si se puede hacer un doble uso y sacarle rendimiento económico tanto mejor.

Podría usarse para recuperar las orillas de los ríos en peligro de erosión y luego recolectarlas y cargarlas directamente en embarcaciones para abaratar los costes del transporte hasta la planta procesadora.

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...