Mostrando entradas con la etiqueta Corredor de desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corredor de desarrollo. Mostrar todas las entradas

9/21/2009

210. Desarrollo del Delta del Paraná

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Desarrollo del Delta del Paraná (Fase inicial)
B. Fundamentación: El decaimiento económico de la región produjo una gran emigración de sus habitantes, principalmente de jóvenes. En 1985 se estimaba que la población estable del Delta alcanzaba las veintiséis mil personas, aproximadamente dieciséis mil en el sector entrerriano y diez mil en el bonaerense; en el sector santafesino es exigua la población estable, pues la actividad económica principal es la caza y la pesca. Actualmente el Delta padece la falta de infraestructura para atender los reclamos de la población en lo referido a educación, salud, comunicaciones y electrificación. El servicio educativo recibe muchos alumnos, concurrentes a las escuelas por medio de lanchas y botes.
Las islas van aumentando progresivamente su superficie, constituyendo comunidades ecológicas de gran interés que han motivado la creación de la Reserva Natural Parque Ecológico de la Primera Sección de Islas del Paraná. La actividad turística se registra, en la actualidad, en el sector del Delta más próximo al Gran Buenos Aires. La belleza con que la naturaleza ha dotado al Delta del Paraná permite una posibilidad cierta de creación de emprendimientos turísticos de nivel nacional e internacional. Consideramos que la protección adecuada de este bioma y el desarrollo de las potencialidades regionales podría facilitarse mediante la celebración de un Tratado Interprovincial, capaz de compatibilizar las disposiciones legales de ambas provincias y desarrollar en conjunto acciones conducentes a la efectiva preservación de la naturaleza y su racional aprovechamiento comercial, productivo y principalmente turístico.
Debido a su amplitud territorial, la baja densidad poblacional y la carencia de infraestructura moderna que favorezca la integración, se requiere implementar un proyecto de desarrollo que abarque la integridad del Delta , tanto bonaerense como entrerriano. La fundamentación de este proyecto es retrotraer a una situación que permita controlar las distintas inundaciones y evitar el deterioro de las forestaciones (sauces/álamos), la difusión de plagas, aumento del costo del flete fluvial, falta de vías terrestres, sumado la escasez de servicios básicos como la energía y la comunicación, cuyo resultado fue la migración del habitante, a las zonas pobladas en tierra firme.
Lo que requiere encarar acciones en el corto y mediano plazo; tendientes a revertir la situación económica, social y cultural, a través de proyectos foresto/ industriales que apunten al desarrollo económico, sino también al arraigo de los pobladores, proporcionando trabajo y desarrollo social.
C. Objetivos generales:
-Desarrollar un plan de desarrollo integral del Delta mediante un tratado interprovincial entre Entre Rios-Buenos Aires.
-Establecer un sistema de creditos para el arraigamiento y el desarrollo local sostenible para los habitantes de la región.
-Incrementar y proteger la riqueza ictícola es de importancia comercial y turística, destacándose entre otras especies el pejerrey, surubí, dorado, armado, pacú, boga, bagre, sardina de río, sábalo, bagre amarillo y otras especies menores. La pesca se realiza también con fines industriales y se basa en forma casi exclusiva en la captura del sábalo, especie muy rica en grasas, de la que se obtiene aceite, guano, harina de pescado, mezclas para alimentos de ganado, aves y animales domésticos.
-Fomentar emprendimientos turisticos en diversos sectores aptos para el desarrollo de este tipo de emprendimientos
-Incrementar la radicación de habitantes (Población aproximada 9.500 habitantes) mediante construcción de viviendas.
-Implementar un sistema de agua potable
-Establecer un sistema de comunicación telefonica e Internet (WiFi)
-Establecer una red de caminos internos entre las islas para facilitar el acceso de los pobladores así como de los medios de transporte para los emprendimientos forestales, especialmente madera de salicáceas para fabricación de papel, cajones y muebles.
-Incorporar el máximo de tecnología, tanto en la construcción de obras (diques, canales, etc.), como en el desarrollo productivo (implantación, limpieza, etc.).
-Establecer una red de puentes sobre los canales que eliminen el aislamiento de sus habitantes.
-Permitir el acceso a una infraestructura de servicios mediante el desarrollo de cooperativas.
-Incrementar la producción vacuna con ganado apto para ese habitat (Bufalo), lo que requeriria un mínimo de 500 ha. para cada productor.
-Aumentar las áreas forestales para su explotación (Sauce, Álamo, Pinos, Eucaliptos)
-Desarrollar la producción de arboles Frutales (Prunus spp, Malus spp., Kaki)
-Fomentar la Apicultura, (nucleos, propoleo, etc.).
-Fomentar la producción de Pecan (nuez): fruto con distintas aplicaciones alimenticias y poseedora de buena madera.
-Desarrollar la industria del Mimbre para los pequeños productores
-Incrementar la producción hortícola
-Desarrollar la Piscicultura
-Normalizar la situación de las tierras fiscales entregadas, por el gobierno Provincial.
-Fomentar el empleo del transporte de cargas por medio fluvial
D. Lugar: El Delta del río Paraná se extiende a lo largo de 320 km. y cubre una superficie de 17.500 km2., la mayor parte en la provincia de Entre Ríos, donde ocupa parte de los departamentos de Diamante, Victoria, Gualeguay, y el Dpto. Islas de Ibicuy. En la provincia de Bs. As. ocupa parte de los partidos de San Pedro, Baradero, Zarate, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando. Se divide en tres regiones, el Delta Superior, desde la Ciudad de Diamante, Entre Ríos, hasta Villa Constitución, Santa Fe; el Delta medio, desde Villa Constitución a Ibicuy; y el delta inferior desde Ibicuy al Río de la Plata. El delta nace a la altura del puerto y ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos en donde concluye el predelta. Se divide en tres grandes regiones: el Delta Superior (desde Diamante, hasta Villa Constitución, provincia de Santa Fe), el Delta Medio (desde Villa Constitución hasta Puerto Ibicuy, provincia de Entre Ríos) y el Delta Inferior o en formación (desde Puerto Ibicuy hasta la desembocadura en el gran estuario llamado Río de la Plata).
E. Recursos necesarios:
-Realización y aprobación de un Tratado provincial para el desarrollo del delta Entrerrriano y Bonaerense
-Creación de una Agencia para el Desarrollo regional
-Relevamiento por el S.I.G. de la zona de interes para el desarrollo integral
-Creación de un Fondo para el desarrollo integral de la infraestructura regional mediante créditos a tasa subsidiada
-Efectuar un convenio con el Ejército Argentino para la construcción de una infraestructura terrestre básica que permita el desarrollo integral de la región evitando y/o disminuyendo así las consecuencia de inundaciones, el produciendo deterioro de las forestaciones y/o perdidas de las mismas, difusión de plagas, aumento de costos, escasez de servicios, cuyo resultado final fue la "migración" del habitante isleño a zonas del continente.
-Convenio con el INTA para el asesoramiento y determinación de la capacidad de producción de los suelos y las variedades que son aptas para su cultivo.
-Efectuar un estudio de impacto ambiental regional
F. Características generales: El delta del Paraná se origina por la deposición de sedimentos, ricos en materia orgánica, que provienen del noroeste, principalmente del Río Bermejo. También del Río Pilcomayo y otros afluentes como el Río Grande de la Quebrada de Humahuca. La cantidad de sedimentos en suspensión que el Río Paraná arrastra y deposita en el Río de la Plata es de 200 millones de toneladas al año, lo que provoca un avance del delta de ente 70 a 90 metros por año. Cuando los primeros exploradores Europeos llegaron al Río de la Plata, por el año 1500, las islas más jóvenes estaban a la altura de lo que hoy es Campana y se calcula que para el año 2200 las islas más nuevas estarán a la altura de la Av. Gral. Paz.
El Delta del Paraná es el único delta en el mundo que no está en contacto con el mar, sino que sus aguas se vuelcan en otro río, el Río de la Plata, en el que desemboca, a través de sus afluentes, una masa de agua de 30.000 m3 por segundo. Su ubicación en la confluencia de varios ríos y la cercanía del océano hacen que el Delta posea un régimen fluviomaritimo, ya que sus crecidas se deben a mayores caudales de los ríos Paraná y Uruguay y al efecto de las mareas sobre el Río de la Plata. Las crecidas del Paraná se hacen sentir desde el delta superior hasta la mitad del delta inferior, perdiendo su influencia en las cercanías del Río Paraná Miní, en cambio las crecientes causadas por las mareas en el Río de la Plata influyen hasta la 3ª sección del Delta Bonaerense. Los picos de las crecientes ocurren en febrero y marzo, con un repunte en junio. Estas periódicas inundaciones regulan la vida silvestre, trasladando semillas, plantas y animales. Las lluvias rondan los 900 a 1.000 mm. anuales y las grandes masas de agua producen un efecto moderador de la temperatura en el invierno,(el promedio invernal es de 12º, con mínimas absolutas de -5º). Esto facilita la instalación de especies de animales y vegetales de origen subtropical.
Las islas del delta inferior no son planas, sino que tienen forma de palangana, con un sector boscoso más elevado en sus márgenes, llamado albardón, seguido de pequeños albardones inferiores en su interior y luego zonas pantanosas en el centro ocupadas por los pajonales. En el Delta medio y superior las islas son más planas con lagunas y albardones paralelos a los cursos de agua. Las principales bocas de salida de las aguas del delta son, de norte a sur, el Río Gutiérrez, el Río Paraná Bravo, el Río Paraná Guazú, el Río Barca Grande, el Río Paraná Miní, el Río Paraná de las Palmas y el Río Lujan.Con un origen distinto al de las islas del delta, sobre el Río de la Plata, a la altura de la desembocadura del Río Barca Grande se encuentra la Isla Martín García.

La provincia de Buenos Aires comparte con Entre Ríos el extenso delta del Río Paraná, el que configura un hábitat de extraordinaria belleza turística, considerable importancia económica.
Esta configurado por un ecosistema de gran belleza natural y destacable importancia económica y turística, integrado por aproximadamente cinco mil islas y un laberinto de ríos, riachos y canales. Su territorio es obra de un secular proceso de acumulación de materiales sedimentarios que el curso del Paraná transporta, con un volumen calculado de quinientas mil toneladas por año. El tramo final del río presenta una configuración de muchos cursos, los que finalmente se reúnen en varios brazos, siendo los principales ya nombrados Paraná Bravo, el Paraná Guazú, el Paraná Miní y el Paraná de las Palmas. Posiblemente el delta del Paraná es uno de los ecosistemas mas productivos de la tierra.

Fuentes: Cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires - El Delta bonaerense como región productiva, Ing. Raúl O. Suárez, Jefe de Desarrollo Forestal. Medanito S.A rosuarez@medanito.com.ar
http://www.sada.org.ar/Boletin-Gaceta/BC%2048/apicultura_delta.htm

8/10/2009

155. Implementar la construcción de Microciudades

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Implementar la construcción de "Microciudades"
B. Fundamentación: Una microciudad es una ciudad pequeña, y autosuficiente con un círculo completo de alimentos, energía, desechos e informaciones. Ello puede satisfacer las necesidades de sus residentes. Tal ciudad puede coexistir también dentro o fuera de cualquier megaciudad", añadió. Su objetivo es que llevemos trabajos, oficinas, fuentes de empleo, escuelas a los diferentes municipios para que las personas puedan tener mejor calidad de vida. La calidad de vida se da cuando uno tiene cerca todo lo que necesita para vivir: educación, vivienda, comercios, hospitales, oficinas de gobierno, evitando de trasladarse en automóvil. También, la microciudad es un concepto que orienta a la reestructuración del país con un desarrollo balanceado y una ocupación territorial más racional y efectiva, todo esto con el fin de acelerar la planificación y creación de un conjunto de nuevas ciudades cuya base económica fundamental será la actividad productiva agroindustrial.
C. Objetivos generales:
- Contribuir a la radicación de habitantes en los corredores de desarrollo
-Implementar un sistema de transporte que aumentará el número de habitantes en la región de influencia de su trazado
-Elaborar un plan de vivienda destinado a atender la demanda de personas interesadas en mudarse a esas jurisdicciones, y cubrir las necesidades habitacionales de sus residentes
-Crear fuentes de trabajos (polos industriales) y unidades de servicios (Supermercados integrados con galerías de compras)
-Proporcionar servicios de salud, seguridad, sistemas de limpieza y disposición final de residuos, correos y medios de comunicaciones (telefonía, televisión e Internet) y lugares de diversión.
-Establecer un sistema de bulevares, parques con especies ornamentales, avenidas y calles internas, integradas con un sistema de transporte (Tranvía suburbana o trolebús)
-Construir una avenida de circunvalación para disminuir el ingreso a la microciudad de vehículos de gran porte, disminuyendo el ruido y el "smog" ambiental
-Incorporar una estación ferroviaria conecta con los transportes implementados, según las necesidades de la microciudad.
-Conectar a la Red eléctrica Nacional
-Subsidiar el consumo eléctrico para los artefactos electrodomésticos, abandonando el consumo del gas que puede ser empleado como materia prima en la petroquímica o en usinas termoeléctricas.
D. Lugar: Corredores de desarrollo definidos en el Plan Nacional de Desarrollo

E. Recursos necesarios:
-Efectuar el estudio de factibilidad del proyecto por regiones
-Estudio del impacto ambiental
-Realización de un anteproyecto, por concurso a través de la Facultad de Urbanismo y Asociaciones de Arquitectos, lo que permitiría que cada microciudad tenga una identidad propia.
-Aprobación del proyecto y llamado a licitación para su construcción.
-Proporcionar financiación del Banco Hipotecario para los dueños de sus unidades habitacionales, con la obligación de habitarlas.

F. Características generales:
La microciudad es una zona que al igual que las grandes urbes del mundo, vive un fenómeno de sectorización de barrios que tienen elementos comunes y que les ofrece a sus habitantes la posibilidad de vivir cómodamente en ellos y sin la necesidad de trasladarse a otro sitio. Es cada vez es más frecuente ver que un grupo de colonias cuente con todo para vivir: su centro comercial, su tienda de autoservicio, su cine, sus escuelas, servicios hospitalarios, su gimnasio y su parque.
Sin embargo, el desarrollo de microciudades que integren un corredor de desarrollo no se cristaliza con el simple hecho de poner en marcha el tren, por el contrario, se requiere que las autoridades nacionales y locales unan sus esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los habitantes, optimizar los servicios públicos, crear planes de vivienda y evitar que estas se trasformen en una megapolis, separada solo por parques.

Será fundamental que la población busque el arraigamiento en la zona donde desarrolla sus actividades laborales y humanas, y no que el ferrocarril se transforme en un medio para que el individuo refuerce la gran ola matutina y vespertina que fluye a través de los medios de transporte. Si sucede esto, el concepto de las microciudades progresistas que generen empleo y ofrezcan mejores condiciones de vida para los lugareños quedara desbordado. Las nuevas microciudades deben poseer un sistema de vivienda moderno, óptimo y funcional con una infraestructura social desarrollada y un nivel apto para la adecuación del entorno.
El proyecto incluye diseño y construcción de las edificaciones complementarias para garantizar el funcionamiento inicial de 5000 viviendas sociales:
1. Trabajos de ingeniería
-El proyecto preliminar de planificación urbana de ubicación de las edificaciones complementarias, destinadas para garantizar el funcionamiento debido de 5000 viviendas.
-El proyecto preliminar, adicional y detallado de las edificaciones complementarias (en conformidad con las normas y estándares locales) y preparación de todos los diseños de ingeniería necesarios para el cumplimiento de las obras.
2. El proyecto incluye la elaboración del diseño y realización de las obras de urbanismo e infraestructura para garantizar el funcionamiento de 5000 viviendas sociales.
-Calles: Tienen el inicio de los límites del solar, indicados en el proyecto detallado de la planificación urbana, y terminan en la zona contigua a las viviendas e edificios complementarios en el solar. La zona contigua incluye aparcamientos, aceras, zonas verdes.
-Drenaje de agua pluvial: Recogida de agua pluvial de todo el barrio de viviendas con su retirada posterior fuera de los límites a un lugar más conveniente a eso en conformidad con el proyecto detallado de la planificación urbana.
-Sistema de canalización: Aguas residuales de las viviendas, edificios complementarios y otros locales del barrio con el sistema de tuberías subterráneas se retiran para fuera de los límites del barrio.
-Sistema de distribución de agua: Abastecimiento con agua potable de las viviendas, edificios complementarios y otros locales del barrio.
-Red telefónica: Instalación de las líneas telefónicas en una o más lugares en conformidad con el gráfico especificado de la planificación urbana a las viviendas, edificios complementarios y a los teléfonos públicos.
-Red de suministro de energía: Instalación de la línea de alta tensión por los límites de edificios en conformidad con el proyecto especificado de planificación urbana a las viviendas, edificios complementarios y otros locales del barrio.
-Sistema de suministro de gas (en estudio): Instalación de la tubería magistral de gas desde los límites del solar según el proyecto especificado de planificación urbana a las viviendas, edificios complementarios y otros locales del barrio. El volumen de las obras incluye instalación de las tuberías de gas desde la subestación principal de reducción de presión hasta los aparatos del control de cada vivienda, de los edificios complementarios y otros locales del barrio según las normas nacionales o de estado.
3. Obras finales de urbanismo: El volumen de las obras incluye preparación de céspedes y nivelación de las tierras según el proyecto especificado de planificación urbana.
4. Alumbrado: El barrio de viviendas va a tener el alumbrado para garantizar la seguridad del movimiento de vehículos y peatones. El volumen de las obras incluye el diseño y instalación de consolas, proyectores y linternas en los postes, así mismo el alumbrado decorativo del barrio.
5. Orladuras y aceras
6. Estacionamientos al aire libre
7. Recolección de basura: Instalación de los contenedores especiales.

7/23/2009

135. Polo de desarrollo del Noroeste Argentino

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Creación del Polo de desarrollo del Noroeste Argentino
B. Fundamentación: El propósito será la formulación de un plan de aprovechamiento de los recursos hídricos en la zona del Polo de Desarrollo del Noroeste Argentino, con vistas a asegurar el abastecimiento de agua para los usos consuntivos de la industria, las poblaciones y el riego, y complementariamente generar energía eléctrica. El plan debe incluir la elaboración de los proyectos generales de las obras previstas, los recaudos para licitar las mismas y el estudio de factibilidad técnico - económico - financiero que abarque la totalidad del programa propuesto, elaborado de acuerdo con las modalidades de los organismos internacionales de crédito.

C. Objetivos generales: En su fase inicial el proyecto incluiría,
- Aprovechamiento integral del dique y embalse de Las Maderas, actualmente en construcción.
- Construcción de la presa, embalse y central hidroeléctrica de Mojotoro.
- Construcción del dique y embalse de Vilte.
- Construcción del canal de aducción Las Maderas - La Ciénaga - Pálpala - San Salvador de Jujuy.
- Construcción del acueducto a Güemes.
- Implementación del sistema de riego de Las Maderas.
- Implementación del sistema de riego de El Acheral.
- Implementación del sistema de riego de San Pedro.

D. Lugar: Esta definido por el cuadrángulo Salta - San Salvador de Jujuy - Güemes - San Pedro,

E. Recursos necesarios:
-Estudio de factibilidad e impacto ambiental.
-Venta de pliegos del Llamado a Manifestación de Interés, con financiación.
-Apertura del Llamado a manifestación de Interés
-Precalificación de Empresas o Consorcios de Empresas
-Entrega de Pliego de Bases y Condiciones para la Presentación Técnico Económica
-Presentación de las ofertas técnicas y económicas
-Adjudicación de la obra.

F. Características generales: El proyecto tiene como objetivo implementar medidas que contribuyan a la superación de las condiciones que generan la pobreza rural en la región, con el aumento sostenible del ingreso familiar y de la capacidad de autogestión de los pequeños productores y de la población aborigen.

6/19/2009

98. Aprovechamiento de la Quebrada de Humahuaca

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Aprovechamiento de la Quebrada de Humahuaca
B. Fundamentación: La prognosis del desarrollo de la zona por sectores, indica que ella tiene escasas perspectivas para el desarrollo agrícola en razón de la escasez del recurso tierra y de las limitadas posibilidades en aprovechar los recursos hídricos. La subregión encuentra sus mejores posibilidades en el desarrollo turístico y en las actividades económicas conexas. Posee paisajes de extraordinario colorido y una tradición cultural precolombina que debe utilizarse como factor de atracción turística, incentivando las incipientes corrientes actuales.

El aprovechamiento de los escasos recursos hídricos dará las bases para la consolidación de la afluencia del turismo. En particular, la regulación de los cursos de agua por medio de pequeños embalses, permitirá asegurar el suministro para consumo humano derivado de los asentamientos habitacionales y de la hotelería, así como posibilitar el riego local. Por otra parte, la creación de tales espejos de agua contribuiría a afianzar la forestación y los contrastes paisajísticos en las áreas circundantes.

Las actividades económicas conexas estarán dadas por el incremento de la industria artesanal, fomentada por escuelas de diseño y el influjo de nuevos dibujos, colores y texturas en los tejidos, los cuales no deberían perder su idiosincrasia cultural. Asimismo, deberá incrementarse la cría de camélidos (llama, alpaca, vicuña), apreciados por su lana, tanto a nivel nacional como internacional.

C. Objetivos generales: Todas las acciones se enmarcan dentro de los Objetivo de Desarrollo del Milenio, que es contribuir al desarrollo humano en cuanto al establecimiento de pautas sustentables de producción y consumo, y a la erradicación de la pobreza en un contexto institucional democrático con un Estado propicio y responsable.
-Implementar una Cooperativa y un Centro de desarrollo agropecuario-ganadero local con el apoyo técnico del INTA
-Financiar microemprendimientos mediante microcréditos.
- Fomentar los cultivos andinos: Número de especies y variedades de cultivos andinos presentes en el área total comprendida en el Proyecto.
Maíz ( Zea mays ): 18 variedades
Oca ( Oxalis tuberosa ): 16 variedades
Ulluco ( Ullucus tuberosus ): 5 variedades
Quinua ( Chenopodium quinoa ): 4 variedades
Papa ( Solanum spp ): 34 variedades
Kiwicha ( Amaranthus caudatus ): 2 variedades
Yacón (Smallanthus sonchifolius): 1 variedad
Cayote ( Cucúrbita ficifolia ): 3 variedades
Pimiento ( Capsicum ): 1 variedad
Poroto ( Phaseolus ): 1 variedad
Calabaza ( Cucúrbita ): 1 variedad
Zapallo ( Cucúrbita ): 1 variedad
-Implementar Bancos de Germoplasma in situ o semilleros por las propias comunidades
-Reactivar la linea ferroviaria Buenos Aires - La Quiaca
-Reestablecer el tren en los siete kilómetros de vía existente entre Volcán y Tumbaya, una comunidad originaria de 900 personas, en la que se celebra una de las fiestas religiosas más relevantes de la Quebrada: la procesión de la Virgen de Punta Corral, que concentra a más de 3000 personas en los cerros.
-Incrementar la red de energia electrica local.
-Construir redes de agua potable.
-Desarrollar la artesanía local a un nivel de excelencia
-Implementar una escuela local de artesanías
-Estimular la cría de Vicuñas, alpacas y llamas
-Incrementar el desarrollo del turismo cultural. -Crear diversos complejos gastronómico que muestre la base de la alimentación, con el maíz y la quinua.
D. Lugar: La Quebrada de Humahuaca es un profundo y angosto surco de origen tectónico-fluvial ubicado en Jujuy, en el noroeste argentino. La quebrada está recorrida por el río Grande, subafluente del río Paraguay. Pertenece a la subregión de la Cordillera Oriental, y se encuentra limitada por dos cordones: el occidental y el oriental. Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo cada vez mayor la altura hacia el norte. Por esto se la considera una vía de acceso natural hacia la Puna, función con la que fue utilizada desde tiempos precolombinos.

E. Recursos necesarios:
-Creación del Instituto de Gestión para el desarrollo de la Quebrada de Humahuaca.
-Solicitar un fondo especial a la ONU para el desarrollo sostenible de este patrimonio de la Humanidad.
-Recuperación de la red ferroviaria instalada.
-Mejorar la red vial regional
-Implementar una red de centros de salud y sistema de evacuación aérea para las urgencias sanitarias.

F. Características generales: La Quebrada de Humahuaca es una zona árida de gran belleza paisajística y muy rica en patrimonio cultural, que se evidencia en las localidades que la jalonan de sur a norte: Bárcena, Volcán, Purmamarca -donde se destaca el Cerro de los Siete Colores-, Maimará, Tilcara. Perchel, Huacalera, Uquía, Humahuaca y Tres Cruces. Las condiciones climáticas hacen que el invierno, fresco y seco, sea la estación ideal para visitarla.
La Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en julio de 2003 por la Unesco, por ser una combinación de maravillosos paisajes, los numerosos caseríos, pueblos y ciudades que conservan muchos vestigios precolombinos y coloniales, como así también su milenaria cultura omaguaca. También hay sitios como el paraje de "Inca Cueva" (nombre relativamente moderno) donde se hallaron señales (petroglifos, piedras talladas, etc.) cuya antigüedad se estima en 10 milenios. En la Quebrada de Humahuaca, todavía existen los descendientes de los antiguos pobladores, autodenominados pueblos originarios, y habitan coexistiendo con la naturaleza, la Pacha Mama (Madre Tierra) el dios del trueno el rayo y todos los seres vivos a los cuales respetan. A 12 kilómetros de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy, se pueden visitar las Ruinas Arqueológicas de Coctaca y sus espectaculares terrazas de cultivo; el pueblo de Uquía; el Monumento a la Independencia; Peñas Blancas; la imagen de San Francisco Solano; y el Estudio Museo Fracisco Ramoneda, una muestra de las obras de este artista que también cuenta con el museo arqueológico y el museo del carnaval norteño. La cabecera de la Quebrada de Humahuaca, es la ciudad de Humahuaca ubicada a 2939 metros sobre el nivel del mar.

Fuente: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea23s/ch11.htm#2.%20metas%20de%20desarrollo -Wikipedia -Diario Clarín

5/23/2009

42. Corredor de desarrollo Ruta Nº40

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Implementar el Corredor de desarrollo Ruta Nacional Nº 40

B. Fundamentación: La Ruta Nacional Nº 40 nace en Cabo Vírgenes, Santa Cruz y transita más de 5.100 kilómetros de místico recorrido, enmarcado por antiguos caminos incas, hasta arribar a La Quiaca en la Provincia de Jujuy. Atraviesa algunos de los más importantes destinos turísticos del país y brinda rápido acceso a ellos. Accede a 14 Parques Nacionales y 26 Reservas y Parques Provinciales, se comunica con 41 Pasos Internacionales, recorre 11 Provincias y 5 lugares declarados “Patrimonio de la Humanidad”, 13 centros de Ski, atraviesa 18 ríos importantes e infinidad de secundarios. Cruza 236 puentes, pasa cerca de 23 salares y lagos, atraviesa más de 200 ciudades, poblaciones y parajes.

Este imponente recorrido, la define como la ruta más extensa del país circulando paralela a la majestuosa Cordillera de los Andes, columna vertebral de la República Argentina. Su trayecto está plagado de una magia increíble, que se convierte en realidad al recorrer su extensión, creciendo desde el nivel del mar, hasta atravesar el Abra del Acay con 4.895 metros sobre el nivel del mar lo que la sitúa como la Ruta Nacional más alta de América. Recorre gran parte de las más hermosas regiones argentinas atravesando la Patagonia, Cuyo, el Norte y la zona de La Puna en las cuales el Camping, Trekking, Pesca, Caza Mayor, Rafting, Cicloturismo, Kayakismo, Escalada, Ski, Espeleología, son sinónimo de Turismo Aventura. La 40 no cuenta aún con la totalidad de pavimento por lo que se transita sobre tres tipos de caminos en su recorrido. Y no solo el clima altera su fisonomía sino que en algunos tramos, la soledad, acompaña cada paso del caminante, pues es posible transitar muchos kilómetros sin cruzarse con otro vehículo.

Entre sus escenarios, el que la recorre, logra acercarse a la tierra de los dinosaurios, a cuevas con pictografías únicas de más de 9000 años de antigüedad, glaciares majestuosos o cavernas subterráneas de belleza y colorido indescriptibles. Lo extenso del recorrido de la Ruta 40 obliga a plantear diferentes lecturas sobre como recorrerla, por eso la Ruta 40 es para dos o tres vacaciones -lo que requiere una estructura turística y de servicios-, hacer cinco mil kilómetros dentro de un mismo país y pasando por 11 provincias, lleva como mínimo 40 días y muy pocos tienen tantos días para hacerlo. Entonces, una opción es que unas vacaciones sean en Patagonia, otra en Cuyo y una tercera en el Norte.

Entre los objetivos del mercado turístico son diferentes, según sea nacional o internacional. El turista extranjero estudia más el destino y lo disfruta desde que sale de su casa, por ello se apunta a sacar de la estacionalidad a Argentina, porque tanto Cuyo como Norte tienen muchas cosas para ofrecer y es un buen momento para vacacionar entre los meses de abril y octubre, mientras que para venir a Patagonia hay que hacerlo en primavera - verano. En cambio con el turismo nacional se busca que se lo tomen como 2 o 3 vacaciones para recorrerla y hoy tiene 2700 km asfaltados, de los 5200 totales.

La aplicación del concepto de Corredor de Desarrollo es fundamental para efectuar un plan transformador que abarque a una gran porción de la Nación habitualmente alejada aun de un desarrollo sostenible, con ligeras excepciones. Este concepto forma parte de un plan estratégico territorial y posee una composición nodal que consiste en:
-Medios de transporte de las materias primas y mercancías (carreteras).
-Energía (combustible y electricidad) que alimente los sistemas de producción (plantas nucleares, termoeléctricas, hidroeléctricas, tendidos de interconexión eléctrica y gasoductos).
-Agua utilizable en las actividades productivas (presas, acueductos, sistemas de bombeo).
-Telecomunicaciones (centros de comunicación) que integren a la región en tiempo real, al interior del corredor y en su interconexión con otras regiones.
-Sistemas de producción dependiente de los recursos disponibles (turístico, infraestructura, transporte, servicios, etc.).
Es decir, la creación de una infraestructura -pavimentación- necesaria para generar nuevas fuentes de trabajos relacionadas con las las diversas formas de practicar el turismo, impulsando nuevos emprendimientos que conllevan a migraciones internas con el nacimiento de nuevas aldeas y poblados en regiones deshabitadas actualmente.

La importancia y la magnitud de la obra de pavimentación se manifiesta en los tramos que van desde El Chaltén hasta El Calafate. Los más de mil kilómetros que se encuentran en Santa Cruz, era una de las cuentas pendientes y donde se viene poniendo énfasis desde hace un tiempo a esta parte. De su pavimento van a ir surgiendo otros lugares que si bien hay servicios de turismo rural de excelente calidad, todavía no están teniendo un flujo constante porque el no asfalto es una limitante.

Es fundamental el accionar de los actores locales como prestadores de servicios. El mensaje que encierra la Ruta 40 es recorrerla y no correrla, la diferencia puede parecer ínfima pero el significado es relevante al igual que la idea a transmitir. El mejor objetivo a elegir es que la gente cada 50 o 100km haga círculos y entre a un Parque Nacional, a una gran ciudad, a un centro histórico, que haga rafting, una cabalgata.

La Ruta 40 en sus 5200 km comunica más de 20 Parques Nacionales y Parques Naturales, más de 230 puentes, 27 pasos cordilleranos que son una buena estrategia para comunicarnos con Chile, y solamente 50 pueblos, que es otra cuestión que a los extranjeros los sorprende. La sensación de sentirse tan único y dueño del mundo, colapsa con el sentimiento de sentirse pequeño y desbordado por las inmensas bellezas que se visualizan en el recorrido. Desde un cielo pintado exclusivamente para quien transite por la Ruta 40, hasta cruzar por un caserío donde choca la cultura de un turista extranjero con la realidad de un campesino que está arreando sus animales.

El gran desafío es que los actores locales sean los principales prestadores de servicio. Hay dos cosas que juegan a favor para que esto se de, que el turista valora de otra manera cuando el que lo atiende es del lugar, eso le da un valor agregado, y segundo porque es el que conoce los antecedentes vinculados con la geografía y con la historia, transmitiendo las vivencias propias de sus antecesores.

Para obtener el mejor beneficio de este emprendimiento se debería trabajar para encarar el desarrollo teniendo en cuenta que el turismo no se vende desde la oferta. En la región los turistas, no van a venir nunca por un hotel cinco estrellas, sino que lo harán por el paisaje y la naturaleza, la calidad en la atención, los servicios en general y el alojamiento serán un buen complemento pero no será el motivo principal ya que no es un turismo de volumen, sino de calidad, que requiere un muy buen servicio".

Los atractivos y puntos a visitar son innumerables y a la vez fascinantes, como tener de vecino en todo el recorrido a un ícono mundial como la Cordillera de los Andes. El concepto radica en recorrerla para disfrutar cada uno de los atractivos, en aprovechar cada entrada, cada desvío y a cada baqueano que esté dando vueltas por ahí, para exprimirle el conocimiento y poder ser parte de sus vivencias cotidianas. Con solo ver el mapa del trazado, la invitación es tácita y casi de ensueño. Además, de ser un elemento necesario para el turismo, el pavimentado de esta mítica Ruta 40, es un elemento de integración estratégica nacional en especial para las provincias que se encuentran perifericamente.

C. Objetivos generales:
- Lograr el desarrollo rural de la columna vertebral de la República Argentina, la Ruta Nº 40
- Crear la Corporación del "Corredor de desarrollo Ruta 40".
- Efectuar reuniones con las autoridades municipales, provinciales, seminarios y talleres comunitarios en los Departamentos atravesados por la Ruta 40.
- Declarar de Interés Nacional, la creación del "Corredor de desarrollo Ruta 40".
- Analizar el impacto ambiental del turismo y los nuevos emprendimientos en el medio ambiente. - Fomentar todos aspectos turísticos que se desprenden de la diversidad topográfica del territorio recorrido por ella.
- Fomentar la radicación de emprendimientos privados y/o cooperativos de agricultura, fruticultura, ganadería y piscicultura (Salmonicultura), y otras industrias derivadas adaptadas a las características locales.
- Pavimentar totalmente la Ruta Nacional Nº40.
- Mejorar los caminos auxiliares y rurales.
- Investigar, detectar y desarrollar nuevos circuitos turisticos (Treiking y Andinismo)
- Construir usinas eólicas para generación de electricidad.
- Integrar el territorio al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional.
- Implementar, desarrollar y/o mejorar centros de asistencia sanitaria y servicios dentro de su área de influencia.
- Contruir nuevos aeródromos locales para facilitar el traslado y el aprovisionamiento de elementos aplicados al turismo.

D. Lugar: La Ruta Nacional Nº 40 es una carretera argentina que recorre desde Cabo Vírgenes (Santa Cruz) a La Quiaca (Jujuy), es una mítica carretera que corre paralela a la Cordillera de los Andes a través de los más importantes parques nacionales. Es la más larga del país, atraviesa el territorio de sur a norte y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes del territorio.

E. Recursos necesarios:
1. Formulación del Diagnóstico Integral y la propuesta de los lineamientos para el Plan de Acción y Desarrollo por la Corporación "Corredor de desarrollo Ruta 40.
2. Definición del Plan de Acción para la Gestión del mismo y desarrollo del proyecto madre.
3. Identificación de Actores locales intervinientes interesados en formar parte del plan.
4. Identificación de fuentes y mecanismos de financiamiento.
5. Elaboración de nuevos proyectos surgidos del proyecto madre.
6. Implementación del Plan de Acción.
7. Desarrollo del programa de actividades para el desarrollo del corredor turístico
8. Aplicación de impuestos diferenciados para estimular el desarrollo del emprendimiento.

F. Características generales: Después de años de lenta recuperación, la mítica trayectoria fue reimpulsada como producto turístico nacional. Recorre 5.000 km, que comienza a nivel del mar, atraviesa 20 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a 5.000 msnm en el Abra del Acay en Salta. Atraviesa El Calafate, el Glaciar Perito Moreno, Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Villa La Angostura, Chos Malal, la Ruta del Vino en la provincia de Mendoza, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales en Catamarca, las Ruinas de Quílmes, los Valles Calchaquíes, la Quebrada de Humahuaca y la Puna.

Como la legendaria Ruta 66 de EE.UU., la Ruta 40 es un emblema de Argentina. Cruza 11 provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. En 2006, la Ruta 40 está pavimentada en un 48%. Neuquén y Río Negro son las únicas provincias donde la ruta está totalmente pavimentada, en tanto que en Salta y Jujuy hay pocos tramos con pavimento.

Desde que se comenzó a construir esta ruta en 1935 cambió varias veces su recorrido. El actual es del 24 de noviembre de 2004, cuando la Dirección Nacional de Vialidad dicta la Resolución 1.748/04, que además cambia los mojones kilométricos para poner el cero en el extremo sur del recorrido, en Cabo Vírgenes . El tramo entre Abra Pampa y La Quiaca está superpuesto con la Ruta Nacional 9.

Recorrido: A continuación se describen las zonas donde discurre esta ruta de sur a norte.

-Provincia de Santa Cruz: El camino comienza en el faro ubicado en el Cabo Vírgenes en la costa atlántica de la provincia de Santa Cruz. Luego de atravesar la capital provincial, Río Gallegos, se dirige hacia el oeste hacia la ciudad minera de Río Turbio, y luego hacia el norte. Al llegar al Lago Argentino pasa por las cercanías de la ciudad turística de El Calafate, portal de entrada del Parque Nacional Los Glaciares. Más al norte bordea otros lagos, como el Lago Viedma y el Lago Cardiel. Al llegar al paraje Bajo Caracoles hay un camino de tierra de 42 km denominado Ruta Provincial 97, que conduce a la Cueva de las Manos, que posee pinturas rupestres con una antigüedad cercana a los 10.000 años. Luego de cruzar el pueblo Perito Moreno, se llega al límite interprovincial con Chubut.
Recorrido: 1317 km (km 0 a 1317).
*Departamento Güer Aike: Río Gallegos (km 123), Rospentek Aike (km 369) y Veintiocho de Noviembre (km 380).
*Departamento Lago Argentino: acceso a El Calafate (km 573).Departamento Río Chico: acceso a Gobernador Gregores (km 876).
*Departamento Lago Buenos Aires: Perito Moreno (km 1232).

-Provincia del Chubut: El camino discurre por el oeste de la provincia cruzando varias poblaciones, como Río Mayo, Gobernador Costa, Tecka, y se encuentra en las cercanías de la ciudad turística de Esquel, estación terminal del ferrocarril La Trochita y punto de entrada al Parque Nacional Los Alerces. Más al norte, casi en el límite con la provincia de Río Negro la ruta pasa a 5 km de Lago Puelo, junto al Parque Nacional Lago Puelo.
Recorrido: 594 km (km 1317 a 1911).
*Departamento Río Senguer: Río Mayo (km 1355).
*Departamento Tehuelches: acceso a José de San Martín (km 1590) y Gobernador Costa (km 1594).
*Departamento Languiñeo: Tecka (km 1678).
*Departamento Futaleufú: acceso a Esquel (km 1763).
*Departamento Cushamen: acceso a Epuyén (km 1866), El Hoyo (km 1901), y acceso a Lago Puelo (km 1907).

-Provincia de Río Negro: Con la Cordillera de los Andes siempre visible, la carretera continúa hacia el norte pasando por las ciudades turísticas de El Bolsón y San Carlos de Bariloche, esta última en el Parque Nacional Nahuel Huapi. En Villa Mascardi se encuentra el acceso al Cerro Tronador. La última población en esta provincia es Dina Huapi, en la orilla oriental del Lago Nahuel Huapi.
Recorrido: 145 km (km 1911 a 2056).
*Departamento Bariloche: El Bolsón (km 1914-1916) y San Carlos de Bariloche (km 2033-2039). *Departamento Pilcaniyeu: Dina Huapi (km 2054).
-Provincia del Neuquén: Luego de cruzar el Río Limay, el camino discurre por la margen izquierda de dicho río, pasando por el Valle Encantado, donde se pueden apreciar montañas con formas reconocibles y por el Embalse de Alicurá. Luego el camino continúa hacia el norte, pasando a 28 km de Junín de los Andes, cerca del Parque Nacional Lanín. Más al norte se encuentra Zapala, punta de riel del Ferrocarril General Roca, Las Lajas y Chos Malal. En el pueblo Barrancas se encuentra el Río Colorado, límite natural con la provincia de Mendoza.
Recorrido: 684 km (km 2056 a 2740).
*Departamento Los Lagos: Confluencia (km 2104).
*Departamento Collón Curá: no hay poblaciones.
*Departamento Catán Lil: no hay poblaciones.
*Departamento Zapala: Zapala (km 2400) y Mariano Moreno (km 2420).
*Departamento Loncopué: Chorriaca (km 2543).
*Departamento Ñorquín: Naunauco (km 2581).
*Departamento Chos Malal: Chos Malal (km 2611).
*Departamento Pehuenches: Buta Ranquil (km 2701).
-Provincia de Mendoza: El camino circula por regiones secas excepto donde a través del riego, se puede obtener cultivo intensivo, generalmente de vid, de donde se obtiene el vino. En las cercanías de Bardas Blancas se encuentra el bosque petrificado Llano Blanco. Luego el camino pasa por Malargüe y el acceso al centro de esquí Las Leñas. Luego pasa por las cercanías del Embalse el Nihuil, punto de partida del Cañón del Atuel, formación natural donde el Río Atuel corre encajonado. Más al norte la ruta discurre por Tunuyán y por las ciudades del Gran Mendoza: Luján de Cuyo, Godoy Cruz, Mendoza (donde el antiguo km 0 actualmente tiene el indicador de km 3295) y Las Heras. En esta aglomeración urbana la Ruta Nacional 40 es autopista.
Recorrido: 638 km (km 2740 a 3378).
*Departamento Malargüe: Ranquil del Norte (km 2762), Bardas Blancas (km 2882), Malargüe (km 2945-2949) y Coihueco Norte (km 2987).
*Departamento San Rafael: El Sosneado (km 2997).
*Departamento San Carlos: Pareditas (km 3177), Chilecito (km 3180) y Eugenio Bustos (km 3193).
*Departamento Tunuyán: Tunuyán (km 3214-3216).
*Departamento Tupungato: Zapata (km 3223).
*Departamento Luján de Cuyo: Ugarteche (km 3262), Agrelo (km 3271), Perdriel (km 3274) y Luján de Cuyo (km 3280).
*Departamento Godoy Cruz: Godoy Cruz (km 3292).
*Ciudad de Mendoza: Mendoza (km 3295 - margen oeste del Canal Cacique Guaymallén)*Departamento Guaymallén: Dorrego (km 3295 - margen este del Canal Cacique Guaymallén) y Bermejo (km 3301).
*Departamento Las Heras: Las Heras (km 3303)
*Departamento Lavalle: Jocolí Viejo (km 3323) y Jocolí (km 3337).

-Provincia de San Juan: La ruta circula al este de la Precordillera, que es un sistema montañoso precámbrico. La mayor parte del camino al sur de la Ciudad de San Juan, es autopista, donde se observa un paisaje altamente cultivado por vid y olivo. Al norte del Gran San Juan el camino pasa por pocas poblaciones.
Recorrido: 333 km (km 3378 a 3711).
*Departamento Sarmiento: Villa Media Agua (km 3410).
*Departamento Pocito: Villa Nacusi (km 3457).
*Departamento Rawson: Villa Krause (km 3460).
*Departamento Capital: San Juan (km 3462-3466).
*Departamento Chimbas: Chimbas (km 3467).
*Departamento Albardón: Villa General San Martín (km 3474).
*Departamento Ullum: Talacasto (km 3519).
*Departamento Jáchal: Niquivil (km 3596), acceso a San José de Jáchal (km 3612) y Huaco (km 3650).

-Provincia de La Rioja: Luego de circular encajonado entre la Sierra de Maíz y los Cerros Colorados, la ruta llega a Villa Unión, donde se encuentra el empalme con la Ruta Nacional 76 que hacia el sur conduce al Parque Nacional Talampaya y al Parque Provincial Ischigualasto.
Más adelante se encuentra la Cuesta de Miranda, en la Sierra de Sañogasta, con lo que se accede a Nonogasta y luego a Chilecito. Finalmente la ruta circula por un valle entre la Sierra de Famatina (al oeste) y la Sierra de Velasco (al este).
Recorrido: 296 km (km 3711 a 4007).
*Departamento Coronel Felipe Varela: Guandacol (km 3728) y Villa Unión (km 3769).
*Departamento Chilecito: Sañogasta (km 3849), Nonogasta (km 3859) y Chilecito (km 3874-3877).
*Departamento Famatina: acceso a Famatina (km 3898) y Pituil (km 3947).
*Departamento San Blas de los Sauces: San Blas (km 3994).

-Provincia de Catamarca: La ruta recorre el centro de esta provincia en sentido sudoeste a noreste. En las cercanías de Hualfin se encuentra la Ruta Provincial 43 que conduce a Antofagasta de la Sierra, punto de partida para excursiones en vehículos todo terreno por los salares del oeste provincial. En Punta de Balasto comienzan los Valles Calchaquíes. Luego de cruzar la ciudad de Santa María se encuentra el límite con la Provincia de Tucumán.
Recorrido: 276 km (km 4007 a 4283).
*Departamento Tinogasta: no hay poblaciones.
*Departamento Belén: Londres (km 4077-4081) y Belén (km 4093-4096).
*Departamento Santa María: San José (km 4255), Loro Huasi (km 4261), Chañar Punco (km 4264) y Santa María (km 4269).

-Provincia de Tucumán: La ruta recorre el extremo noroccidental de esta provincia. A 14 km al Este de la ruta, por Ruta Provincial 357, se encuentra Amaicha del Valle. En este punto, se encuentra el empalme con la Ruta Provincial 307 que conduce a la localidad de Tafí del Valle. Siguiendo hacia el Norte por la ruta 40, a 4 km hacia el Oeste se encuentran las Ruinas de Quilmes. Luego se atraviesa el pueblo de Colalao del Valle, desde donde puede accederse a la pequeña localidad de El Pichao, 8 km al Oeste. Unos 10 km más al Norte finaliza el tramo tucumano de la Ruta Nacional 40.
Recorrido: 38 km (km 4283 a 4321).
*Departamento Tafí del Valle: acceso a Amaicha del Valle (km 4300), Colalao del Valle (km 4313).

-Provincia de Salta: El camino sigue por los valles calchaquíes hasta Cafayate, donde se encuentra el empalme con la Ruta Nacional 68. Desde dicha ruta se pueden apreciar curiosas formas en las montañas, como Los Castillos, El Obelisco, El Fraile y El Sapo. Los valles llegan hasta el pueblo de Cachi. Más al norte la ruta comienza a ganar altura hasta llegar al máximo en el Abra del Acay, a 4.900 msnm, en una zona donde el camino tiene muy poco mantenimiento, por lo que sólo se puede acceder con vehículos todo terreno. Luego se arriba a San Antonio de los Cobres, estación del Tren de las Nubes, cerca de su final en el Viaducto la Polvorilla.
Recorrido: 388 km (km 4321 a 4709).
*Departamento Cafayate: Cafayate (km 4346-4349).
*Departamento San Carlos: San Carlos (km 4372) y acceso a Angastaco (km 4420).
*Departamento Molinos: Molinos (km 4459) y Seclantás (km 4476).
*Departamento Cachi: Cachi (km 4505).
*Departamento La Poma: La Poma (km 4557).
*Departamento Los Andes: no hay poblaciones.
*Departamento La Poma: no hay poblaciones.
*Departamento Los Andes: San Antonio de los Cobres (km 4649).
*Departamento La Poma: no hay poblaciones.

-Provincia de Jujuy: En esta provincia la ruta discurre por la Puna, que es una región árida y de gran altura. La primera población es Abra Pampa, en la superposición con la Ruta Nacional 9. En el extremo norte de la provincia se encuentra La Quiaca, final de esta ruta, separada por un puente del vecino pueblo boliviano de Villazón.
Recorrido: 219 km (km 4709 a 4928).
*Departamento Tumbaya: no hay poblaciones.
*Departamento Cochinoca: no hay poblaciones hasta el empalme con RN 9 (km 4844). En superposición con Ruta Nacional 9: Abra Pampa (km 4852).
*Departamento Yavi: La Quiaca (km 4925-4928).

Fuente: Desarrollo y Defensa -http://www.portal-patagonico.com.ar/paginas/2007/12/193/ruta_40_mucho_mas_que_un_camino_de_5200km/

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...