A. Proyecto: Creación de Unidades de Inteligencia Epidemiológica

La mayoría de las enfermedades no se presentan al azar; se relacionan con el medio ambiente al igual que con características personales que varían de acuerdo al lugar, tiempo y personas en situación de riesgo. Los epidemiólogos recolectan información para averiguar quién es propenso a una enfermedad, dónde es más alto el riesgo de que se presente, cuándo es más probable que ocurra y sus tendencias a través del tiempo, así como a qué han estado sus víctimas expuestas y cuántas de estas instancias tienen en común, entre otras cosas.
La Inteligencia Epidemiologica aparecio en 1951, en EE.UU. como un sistema de alerta anticipada para la guerra biológica y epidemias deliberadas. Actualmente, es una unidad de vigilancia y respuesta contra epidemias, que incluye las enfermedades y lesiones crónicas en todo el mundo. A través de las décadas, los funcionarios de EIS han desempeñado papeles críticos en grandes y pequeñas epidemias: en los esfuerzos para erradicar la viruela; identificar el método de transmisión de VIH; la lucha contra la epidemia de obesidad en Estados Unidos; y combatir los brotes de malaria en el Este de África, sarampión en Tanzanía, fiebre amarilla en Kenya y el virus zika, que es similar al dengue y se ha encontrado en la región de Micronesia.
El especialista en epidemiología trabaja en áreas que incluyen la salud ambiental, prevención de lesiones, salud y seguridad laboral, enfermedades crónicas, enfermedades infecciosas y estadísticas de salud. En sus asignaciones principales, los funcionarios conducen investigaciones epidemiológicas, investigación y vigilancia de la salud pública; atienden las necesidades epidemiológicas de los departamentos estatales de salud; presentan documentación en conferencias científicas y médicas; publican su trabajo en publicaciones científicas; y comunican información de salud pública a los medios de comunicación y al público. La otra parte de su trabajo es atender directamente los casos de brotes y emergencias nacionales e internacionales: correr hacia el peligro.
C. Objetivos generales:
- Proteger la salud del público.
- Planificar un sistema federal de inteligencia epidemiológica.
- Detectar comportamientos anormales de las endemias propias del país.
- Detección de portadores sanos mediante scanners en lugares de ingreso al territorio nacional.
- Efectuar programas de tamizaje para detectar enfermedades, según su prioridad. (determinando la Urgencia, Tendencia e Importancia).
- Detectar factores de riesgo sanitarios y ambientales.
- Georreferenciar la situación de riesgo sanitario, social y ambiental de la población que habita el pais.
- Brindar información en tiempo real sobre riesgos y daños a la salud.
- Otorgar asesoría técnica y orientación a la población.
D. Lugar: Ministerios de Salud Provinciales y coordinación con el Ministerio de Salud Pública

-Disponer de una red federal de Inteligencia epidemiológica (desde el nivel de municipios)
de unidades jurisdiccionales de vigilancia epidemiológica.
-Incorporar recursos humanos y materiales requeridos para su función.
-Ubicar estratégicamente cercano al Laboratorio Estatal de Salud Pública.
-Contar con personal capacitado y especializado en vigilancia epidemiológica, informática y en intervenciones en salud pública.
-Disponer de tecnología de punta en comunicación satélital digital, informática y georreferenciación.
-Establecer vínculo con otros organismos y dependencias nacionales e internacionales para acceder e intercambiar información.
F. Características generales de la Unidad de Inteligencia epidemiológica: Esta unidad cuenta con equipos con capacidad para afrontar situaciones epidemiológicas críticas y desastres naturales que pongan en riesgo la salud de la población, respondiendo así a los compromisos internacionales asumidos. Desde esta unidad será posible dirigir a las unidades y hospitales móviles y vigilar el curso de las emergencias sanitarias, lo que permitirá la coordinación, eficiencia y agilidad en la toma de decisiones. Con esta inauguración se completa una primera etapa que prepara al Sistema Nacional de Salud para contender adecuadamente ante una posible endemia o con cualquier otra amenaza global contra la salud.
1. Misión: Operar un sistema de vigilancia epidemiológica moderno y eficiente para la identificación temprana de riesgos y daños a la salud y la instrumentación de medidas de prevención y control en el ámbito estatal, nacional y binacional.
2. Visión: Ser una instancia de inteligencia que contribuya a la toma oportuna de decisiones en materia de salud pública acorde a los retos actuales y a las necesidades de seguridad en salud de la población.
3. Dependencias:
a. Sala de Situación:
-Centro de mando.
-Toma de decisiones estratégicas para responder a emergencias de salud.
-Conexión por videoconferencia con otros puntos del país y del mundo.
-Enlace directo con la sala espejo de la secretaría.
b. Monitoreo:
-Búsqueda de eventos de riesgo potencial para la salud de la población.
-Revisión continua de medios de comunicación.
-Monitoreo de sitios Web de instituciones nacionales e internacionales.
-Recepción de notificación inmediata de eventos epidemiológicos.
-Provee información para la toma de decisiones.
-Actividad Permanente, 24 horas al día los 365 días del año.
c. Centro de Atención Telefónica en Salud:
-Información disponible para la población general y el personal de salud.
-Línea telefónica nacional gratuita.
-22 operadores, 24 horas al día, 365 días.
-Programas de apoyo a la comunidad en salud pública y emergencias sanitarias.
-Servicio de atención telefónica sobre eventos de salud pública.
Fuente: Desarrollo y Defensa