2/27/2010

256. Fabricación de la torreta Kliver

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Fabricación bajo licencia de la torreta Kliver
B. Fundamentación: El sistema de armas Kliver esta compuesto por misiles Kornet-E ATGW, un cañón automático de 30mm y una ametralladora de 7,62 mm controlado por un sistema automatizado de control de fuego. El módulo está diseñado para equipar a una amplia gama de vehículos de combate de peso ligero como IFV, APC, así como para la instalación en los buques de luz como embarcaciones de la guardia costera. Ademas, la torreta Kliver se puede montar en la mayoría de plataformas sin modificar el chasis como los vehículos blindados Mowag Grenadier, M-113 y otros que equipan a las FFAA de la República Argentina.
El armamento y el sistema de control de fuego garantiza disparos efectivos con todos los tipos de armas detenido, en movimiento y en el mar, contra los objetivos en tierra y en superficie. Ademas, es capaz de detectar blancos y efectuar reconocimiento de día y noche permitiendo al efectuar el avistamiento, la estimación de los ajustes de fuego por el que se arma para la elevación y permite disparar contra objetivos aéreos basados en el algoritmo de la propia computadora balística.

El misil Kornet puede destruir a tanques equipados con blindaje reactivo explosivo (ERA), fortificaciones y vehículos blindados. El lanzador dispara misiles dispuestos en tándem con ojiva HEAT para arruinar el blindaje ERA, aunque también puede usar ojivas explosivas/incendiarias (efecto termobárico) cuando se emplea contra bunkers, fortificaciones y otros emplazamientos de fuego. Emplea visores óptico y térmico (denominado 1PN80), que ayudan al operador a detectar y seguir al objetivo. Su sistema de guía láser SACLOS (Semi Automatic Command to Line Of Sight) necesita ser dirigido continuamente y un sensor permite al misil desplazarse sobre el láser hasta el objetivo. El sistema de guía protege de las contramedidas electrónicas y se puede operar en todas condiciones climáticas.

C. Objetivos generales:
- Incrementar el poder de fuego de las FFTT
- Aumentar la capacidad antitanque de de los vehículos de exploración en uso en las FFAA
- Contar con un sistema operativo automático en todo tiempo
- Desarrollar nuevas tecnologías a un costo asequible
- Factibilidad de equipar embarcaciones livianas de apoyo
- Incrementar la independencia tecnológica
- Contar con un sistema de adiestramiento simple y de bajo costo
D. Lugar: CIDEF (Investigación y Desarrollo) y Fabricaciones Militares (Producción)
Fotos: Vehículos M-113 y Mowag Grenadier

E. Recursos necesarios:
- Realización de un estudio de factibilidad para aplicación de la torreta Kliver en vehículos de las FFTT
- Incorporar el proyecto al Presupuesto de Ministerio de Defensa
- Efectuar convenio de fabricación bajo licencia con la empresa KBP Instrument Design Making Bureau de Tula (Rusia)
- Apoyo técnico de la licenciataria para la fabricación de los prototipos
- Implementar una la línea de producción y montaje en Fabricaciones Militares
- Acuerdo de complementación con la industria nacional para el desarrollo progresivo e integral del sistema Kliver.F. Características generales: El KBP Instrument Design Making Bureau de Tula ha desarrollado recientemente la torre Kliver basada en el sistema del misil Kornet, que se puede montar en una variedad de vehículos (BMP-1/3 o el BTR-80). Puede también ser instalado en naves pequeñas tales como barcos de patrulla costeros. El sistema posee carga automática y lanzamiento simultáneo de dos misiles sobre un sólo blanco, contando con otros 16 misiles en el interior del vehículo. La torreta Kliver porta cuatro misiles Kornet y un cañon automático de 30mm 2A72, con una ametralladora secundaria PKT de 7.62mm .
El peso total de la torreta está alrededor de 1500kg, incluyendo la munición y los misiles. El sistema automático de control de fuego incluye la computadora balística, un visor termal, telémetro Laser y un sistema de la estabilización. La torre tiene un ángulo de giro de 360° y una elevación de -15° a +60°
Con respecto al misil Kornet E, este fue mostrado por primera vez en 1994, y está en servicio con el ejército ruso y se ha vendido al ejército sirio y griego. Kornet es un sistema de 3ra generación, desarrollado para substituir los sistemas Fagot y Konkurs en el ejército ruso. Se diseñó para destruir tanques, incluyendo los de blindaje reactivo explosivo (ERA), fortificaciones, tropas atrincheradas así como blancos de reducida escala.
El sistema se puede instalar en una gran una variedad de vehículos , incluyendo el vehículo de combate de infantería BMP-3, así como sistema independiente, transportable a pie. El sistema automotor del misil de Kornet es fabricado por la Planta Mecánica de Volsk, en la Federación rusa. El lanzador puede disparar misiles carga en tándem tipo HEAT para penetrar carros equipados con blindaje ERA o con cabezas de alto de explosivo/incendiarias de efecto termobárico para uso contra búnkers, fortificaciones y emplazamientos enemigos .
La penetración de blindaje de la cabeza HEAT es de 1200 mm con un alcance de 5 km. El misil tiene un sistema de guía por láses por encima de la línea de visión (semi-automatic command-to-line-of-sight SACLOS en inglés). El lanzador portátil incluye: trípode, visor óptico, visor termal, controles, el mecanismo del lanzamiento del misil y los misiles de recarga y envases de transporte. La vista termal utilizada es la 1PN80 y es producida por el Instituto Estatal de Óptica Aplicada (NPO GIPO) de Kazan, Rusia.

Especificaciones:
Tripulación: 1
Campo de tiro: 5500m metros
Contenedores: 4 cohetes Kornet
-Peso de cada misil: 29 kg.
-Longitud: 120 cm.
-Diámetro: 15.2 cm.
-Alcance: De 100 a 5500 metros (3500 de noche).
-Propulsión: Combustible sólido.
-Perforación de blindaje: 1200 mm.
Cañón: 1 x 30 mm (300 proyectiles)
Ametralladora secundaria: 1 x 7.62 mm
Costo: U$S 102.500 (Misiles)
Datos útiles KBP: Shcheglovskaya Zaseka, Tula 300001 Russia14-1 Novaya Bsamannaya St., Moscow 107078 Russia17 Krasnoarmeysky Avenue, Tula 300041 - Rusia
Phone Number: 872-41-00-68, 872-41-2285, 007-4872-410210, 95-768-6303, 872-27-3358
Fax: 007-4872-426139, 95-926-5187, 872-31-5959
URL: kbp@shipunov.comkbkedr@tula.net
E-Mail: kbp@shipunov.comkbkedr@tula.net

255. Recuperación forestal basada en el Algarrobo y Quebracho

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Recuperación forestal sustentable de Formosa y Chaco con plantaciones de Algarrobo y Quebracho blanco y colorado.
B. Fundamentación: Un proyecto de recuperación forestal, sobre el cual está trabajando en un establecimiento privado de la provincia de Formosa, es digno de encomio por la calidad de su concepción y el cuidado con que se ejecuta. Se trata de un emprendimiento que tiene lugar en La Florencia, en un área de 60.000 hectáreas, al sudoeste de la capital formoseña, cerca del límite con Salta. La zona es de tierras semiáridas, las lluvias son escasas y concentradas entre diciembre y abril. Hace un siglo crecía allí el bosque nativo con predominio del algarrobo y el quebracho blanco y colorado. Esa riqueza forestal desapareció, por los excesos de una explotación mal conducida. Hoy va en camino de recuperarse mediante un esfuerzo realmente reconstructivo.
El deterioro se muestra por sectores, con distinto grado de severidad, lo que exigía diversidad de tratamientos. En el nivel de mayor degradación, el área se había desertificado. En un segundo nivel se apreciaba un área de mediano deterioro, con algo de vegetación y poblada de arbustos, lo que facilitaba la recomposición. En un tercer nivel, se encontraban bolsones de humedad con presencia boscosa, lo que tornaba más accesible la recuperación.
La labor que realiza el establecimiento desde el principio de este siglo sumó al conocimiento y la experiencia de sus titulares la información que proveyó la Universidad Nacional de Formosa. A partir de las pruebas iniciales en el terreno, se buscó como primer objetivo la recuperación de las tierras degradadas, mediante la recreación del ecosistema. A partir de ahí, el siguiente objetivo por alcanzar es llegar a la meta de una explotación sustentable. Ese plan reclama minuciosidad en las labores diarias para afirmar el proceso de recomposición de la tierra y continuar avanzando en la siembra de plantines que, a su vez, necesitan de una preparación especial que les asegure subsistencia y protección contra la acción de animales depredadores en los primeros tramos de su desarrollo. El emprendimiento de La Florencia pone de manifiesto que el empeño humano es capaz de rehacer lo que el mismo hombre ha destruido. También merece subrayarse que miembros de la comunidad wichi, nativos del lugar, cumplen tareas en el proyecto en marcha, en cuya organización también se ha buscado abrir perspectivas para el futuro de los que trabajan en la empresa. La madera dura y estable del algarrobo tiene múltiples utilidades, entre las que se puede mencionar la fabricación de parqué para hacer piso o muebles pesados y rústicos. El color de la madera es claro, casi beige y tiene un veteado fino. La madera es resistente a la intemperie y se usa para postes de alambrado.
Empero, la función de los bosques es mas importante que la meramente económica , tienen también una valoración paisajística y es un elemento clave en el equilibrio ecológico. Su conservación y recuperación es un requerimiento básico para la protección y defensa del medio natural.

C. Objetivos generales:
- Recrear el ecosistema natural y paso posterior a un proyecto forestal
- Mejorar el régimen hidrológico
- Defender del suelo ante la erosión
- Frenar el proceso de desertificación
- Recuperar las masas forestales
- Obtener materia prima para una gran cantidad de industrias diferentes: construcción, fabricación de muebles, papel, alcohol, productos medicinales, etc. La mitad de la producción forestal mundial se utiliza para combustión, utilizando la leña en forma directa o para la fabricación de carbón.
- Proporcionar una nueva fuente de explotación a las Pymes y Cooperativas agropecuario-ganaderas.
- Recuperar tierras productivas
- Proporcionar fuentes de trabajo a las poblaciones autóctonas (aborígenes)
- Contribuir a mejor el medio ambiente
- Disminuir la escasez de bosques
- Recuperar especies autóctonas sobre explotadas en el siglo pasado
Foto: Carbón de Quebracho

D. Lugar: Provincias de Salta, Formosa y Chaco

Foto: Muebles de algarrobo

E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad.
- Estudio de impacto ambiental
- Acuerdos con los gobiernos provinciales para la venta de campos fiscales a emprendimientos que desarrollarían la recuperación el ecosistema natural y introducirían el Algarrobo y el Quebracho para su explotación forestal.
- Convenio con la Universidad Nacional de Formosa para recibir el apoyo y asesoramiento técnico que requiere el proyecto.
- Producción de plantines para satisfacer las necesidades de los diversos emprendimientos.
- Acceso al agua para riego
- Control de los posibles incendios forestales
- El costo ronda los 5000/6000 pesos por hectárea.

F. Características generales: Un proyecto privado a imitar. La Florencia, es una empresa que en una zona semiárida, busca revertir el deterioro del suelo para un proyecto productivo. En el sudoeste de Formosa, a 460 kilómetros de la ciudad capital, en el establecimiento La Florencia, que posee 60.000 hectáreas, están trabajando con un proyecto ambicioso: la recuperación de extensas áreas degradadas y el "enriquecimiento" de sus bosques nativos. El establecimiento está en la parte más seca de Formosa, en el límite con Salta; es una zona semiárida con una precipitación aproximada de entre 650 y 700 mm. La limitante es el agua pero también lo tarde con que llegan las lluvias, que van de mediados o fines de diciembre hasta abril y mayo.
El proyecto de recuperación de áreas degradadas comenzó en 2000. En 2005 se hizo una primera fracción de 60 hectáreas; luego se hizo 90 ha en 2006; 130 ha en 2007 y 215 hectáreas en 2008. "En 2009 llevamos un plan de 740 hectáreas", contó Jorge Bellsolá Ferrer, a cargo del establecimiento. Año tras año se pusieron "en recuperación" más hectáreas. Según el productor, el plan es todavía más ambicioso: llegar a recuperar 3000 hectáreas por año. En su experiencia, el proyecto reunió información y técnicas de la Universidad Nacional de Formosa (UNF). Allí hay estudiantes realizando diversas tareas, como medición de desarrollo y crecimiento de las plantas, por ejemplo. "La Florencia primero apunta a volver a su condición natural. Es un área con un alto nivel de degradación y esto tiene una historia. Las 60.000 hectáreas que la componen fueron, hace 100 años o más, bosques nativos de algarrobos, quebracho blanco, quebracho colorado y palo santo. La actividad del hombre afectó la zona hasta el punto de degradarla casi en su totalidad. Los bosques nativos de la región de Formosa, en la cual se encuentra La Florencia, en su mayoría están degradados en su composición cualitativa y cuantitativa, ya sea por sobreexplotación como por falta de manejo", comentó Bellsolá Ferrer.
Según diversas estadísticas, a principios de siglo Formosa y Chaco contaban con una gran superficie cubierta con bosques nativos, pero ahora habría el 50% del área que había en ese momento. En el establecimiento, las especies predominantes son, entre otras, algarrobo blanco, palo cruz, quebracho colorado santiagueño, quebracho blanco, palo santo y mora amarilla, entre otras.
Para trabajar en la recuperación se dividió el establecimiento en tres zonas según su nivel de degradación. El primer nivel, de unas 16.000 hectáreas, comprende áreas de suelos sin cobertura vegetal y erosionados. Es el nivel con máxima degradación. "Acá antes había montes naturales, pero ahora es un suelo totalmente pelado", dijo Bellsolá Ferrer.
En un segundo nivel, hay un zona de mediana degradación de 22.000 hectáreas. Es un área sin bosques ni árboles; hay suelos cubiertos con sotobosque (arbustos y algo de vegetación baja). En un tercer nivel aparecen "bolsones" de áreas dentro del establecimiento que, por determinadas razones, como la proximidad a un río o porque cuentan con más humedad, hay bosques. Esta zona tiene posibilidad de una regeneración natural del bosque, del pastizal y presenta una capacidad de mejoramiento. En términos de hectáreas, esta área comprende entre 23.000 y 25.000 hectáreas.
En este contexto, para cada nivel de degradación se llevan adelante tres tipos de acciones. Por ejemplo, hay distintas áreas de clausuras con alambrado eléctrico y convencional. En el caso del primer nivel de degradación, lo primero que se hace es clausurar el área seleccionada para evitar el ingreso de animales, "principales causantes de la desertificación". Luego se siembran las pasturas más convenientes según un estudio de suelo previo para prevenir la erosión y recomponer las características originales del suelo. "Esta acción permite que en poco tiempo se cubra de plantas y arbustos autóctonos (sotobosque), recuperando así su estructura original y brindando al mismo tiempo muy buena humedad y temperatura", precisó. Siguiendo esta línea, se foresta con plantines de árboles nativos de un vivero que tiene el establecimiento. Para eso, se identifican las mejores especies. Entre los plantines que se usan, más del 55 por ciento son de algarrobo. En un siguiente paso, lo que se procura es asegurarle las condiciones mínimas de vida al plantín, que se trasplanta en diciembre.

¿Qué se hace? En un suelo duro, con alta degradación, se cava un pozo de unos 25/30 cm de diámetro por 30 cm de profundidad para cada planta, pensando en aprovechar las primeras lluvias de diciembre. Pero el proceso no termina ahí. En este sentido, en los primeros 15 a 25 días se busca proteger a la planta de los roedores. Además, alrededor de los plantines se implantan pasturas, como grama rhodes. "Esto se hace porque, si no controlamos la temperatura del suelo, la planta no puede vivir", comentó Bellsolá Ferrer. También se pone fertilizante. "Protegemos los plantines y, cuando llueve, las raíces empiezan a romper naturalmente el suelo; empieza a haber drenaje", añadió el especialista.
A posteriori, lo que sigue es un control del crecimiento de la planta. Se realizan podas de "conducción", combate de insectos y plagas. "Durante tres años, después de las lluvias, se quitan las plantas invasoras y arbustos que interfieran en el normal crecimiento de las plantas recién implantadas", se lee en un resumen del proyecto de la empresa. En la zona de nivel tres, con menor degradación, se sacan las plantas enfermas y ralean para permitir el crecimiento de las especies seleccionadas y sus brotes. También se fomenta el nacimiento de nuevos ejemplares. Además de las hectáreas que vienen recuperando año tras año, según Bellsolá Ferrer ya se observa un cambio en el ambiente. "La naturaleza responde de una forma impresionante y hoy ya hemos logrado un colchón de pasto", señaló. En esta línea, también lograron que el agua no corra con tanta velocidad.
Según el encargado del establecimiento, la forestación y las pasturas son técnicas para llegar al objetivo de recuperar la zona. Luego, según cuenta, ahí vendría la segunda etapa: el proyecto forestal. "Primero apuntamos a que La Florencia vuelva a la condición natural; si se logra esto, se dispararía el segundo objetivo, esto es, un sistema sustentable de producción maderera. A los 23 años estos árboles van a ser talados", relató. En cuanto a los costos del proyecto, llevan una planilla sobre lo que representa recuperar una área degradada. Según comentó Jorge Bellsolá Ferrer, este proyecto no tiene beneficios impositivos dentro de Formosa. No obstante, podría estar contemplada en la legislación de bosques implantados, que otorga un reintegro por plantación lograda. El espíritu de la norma fue cubrir el 80% del costo de la implantación. La empresa hoy estaría en condiciones de cobrar por lo implantado en 2005. No obstante, inflación mediante, según el productor hoy se llegaría a la cobertura del 25% del costo de la implantación de ese momento.

Dentro de las especies contempladas en en este proyecto se encuentran:
1. Prosopis alba, el algarrobo blanco, es una especie arbórea de Sudamérica, que habita el centro de Argentina, la ecorregión de Gran Chaco y parte de la Mesopotamia (Argentina) Salta en la provincia fitogeografica chaqueña y el espinal, Formosa, o de Corrientes, norte de San Luis, Córdoba y centro de Santa Fe. Es un árbol medio, de 9 a 12 m en altura y 1 m en diámetro, aunque raramente se encuentren árboles tan crecidos (por las talas). El tronco es corto y la copa es globulosa, hasta de 10 m de diámetro. Este árbol es apreciado por su sombra. Las ramas son delgadas y se extienden frecuentemente hasta el suelo. El ritidoma (corteza) es fino, pardo grisáceo, y de madera veteada, con propiedades tánicas. Se trata de un árbol ornamental (urbano y de cortina rompeviento). Su madera, densa (densidad = 0,76), es difícil de trabajar, usada para puertas y pisos, parquets, partes de zapatos, cascos de vino. La madera responde bien al secado, valiosa donde se requiera mantener dimensiones estables a prueba de humedad. Es excelente para uso exterior. En el invierno el árbol pierde hojas, pero nunca es deshojado completamente.
Su fruto es una vaina indehiscente que contiene las semillas lisas, elipsoides, comprimidas lateralmente y de color castaño; tiene 20 cm de largo, con semillas pardas de 7 mm de largo, que se encuentran rodeadas por la pulpa, una pasta dulce (patay), muy rica en calorías, consumida directamente para forraje o convertida en harina para consumo humano. Y fermentada produce una bebida alcohólica aloja; destilada produce etanol. Si el líquido no se fermenta se obtiene una bebida analcohólica refrescante llamada añapa. Entre la mitad y 3/4 partes del peso de la chaucha es azúcar. La época de la floración es de agosto a setiembre. Numerosas inflorescencias amarillentas colgadas que son racimos espiciformes, aparecen al mismo tiempo que las nuevas hojas de color verde vivo. Las flores pueden ser polinizadas tanto por el viento como por insectos. Es una especie pionera, prefiere suelos sueltos, bien drenados y profundos y lugares libres de pastoreo. Este árbol está perfectamente adaptado a la sequía (xeromorfo), sales y arena; o sea, que es extremadamente eficiente en el aprovechamiento del agua, produce la mayoría de los frutos en años de sequía, y ha sido exitosamente introducido en regiones áridas. No tolera bien las heladas. Por su capacidad para fijar nitrógeno se utiliza como fertilizador de pasturas destinadas al ganado. Tambien, la infusión de los frutos se usa para disolver los cálculos de la vejiga; la infusión de la flor es diurética y la de la corteza antidiarreico. Es un buen combustible, empleado como leña y carbón.

2. El Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) es un árbol nativo de Sudamérica, muy apreciado por su madera, utilizada en ebanistería, y por su alto contenido en taninos. Crece en las provincias argentinas de Formosa y Chaco, aunque debido a la muy intensa explotación del pasado siglo y a la muy reducida tasa de crecimiento la población se ha reducido de manera alarmante. Es un árbol de gran tamaño; necesita temperaturas elevadas y mucha luz solar para su desarrollo. Tiene raíces pivotantes profundas, y un tronco recto, en cuyos nódulos se forman ramificaciones en forma de espina. La madera, de color castaño a rojizo, es muy dura, pesada - su peso específico alcanza 1.39 g/cm3 - y fuerte; es sumamente resistente a la humedad, por lo que se emplea en muebles de calidad, y ha sido la principal madera para confeccionar los rectangulares y longilíneos "durmientes" que soportan los rieles de los ferrocarriles en gran parte de Argentina. Es muy rico en el astringente tanino, usado principalmente para la curtiembre. Es posible extraer 1200 a 1250 kg/m3 de tanino de ella, un rendimiento de un 38% de su peso total. Esto provocó una tala indiscriminada de los quebrachales durante los cuarenta primeros años del siglo XX hasta que se sustituyó el quebracho por la Acacia mearnsii como principal fuente de este producto.

3. El Quebracho blanco o Aspidosperma quebracho-blanco es una especie de árboles, de las regiones norteñas de Argentina. No debe confundirse con otra especie también conocida como quebracho, pero del género Schinopsis. Es un árbol alto con ramas péndulas y hojas persistentes, simples, elípticas, coriáceas y ligeramente espinescente en el ápice. Las flores hermafroditas se disponen en inflorescencias cimosas, axilares y terminales. Son de color amarillo claro y desprenden un suave perfume una vez que el árbol está en plena floración. La madera, muy dura, se utiliza para la fabricación de muebles. La madera del quebracho blanco es uniformemente amarillo ocre. Es bastante pesada (densidad relativa = 0,885 g/cm³) y dura, responde bien al curvado y a golpes. Mal secada, tiende a colapsar, produciendo deformaciones y roturas, por lo que ese proceso debe ser lento; la madera debe tratarse con fungicidas. Es fácil de trabajar; tiene muchos usos en carpintería (ruedas, carros, pisos, zapatos, herramientas de mano, muebles); buena para piezas de ajedrez, skies, etc. Preservada con creosota puede usarse en exteriores. En algunas partes es muy usada como carbón, no produce chispas o grandes cantidades de ceniza, y quema fuerte y despacio.
Medicinalmente se utiliza la corteza por su alto contenido en algunos alcaloides, aunque de forma popular también se han usado los frutos, las hojas y las raíces. Entre los alcaloides que se han aislado encontramos derivados de la ioimbina, que se ha usado con frecuencia como afrodisíaco dadas las virtudes en las disfunciones eréctiles de este principio activo. Su uso, sin embargo, debe hacerse bajo estricto control médico. Hasta hace poco se ha usado como estimulante respiratorio y expectorante. Otras virtudes medicinales son: antipirético, antiséptico, tónico, antimaláricos y anestésico.

Fuente: Editorial II del Diario La Nación, Wikipedia, http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/arboles-autoctonos/arboles-centro-y-norte/quebracho-colorado-chaqueno.htm

254. Fabricación de escopetas calibre 12/70

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Fabricación bajo licencia de una escopeta 12 Gauge: Escopeta Benelli M3 (Opción1) o Ithaca 37 (Opción 2)
Benelli M3

Imagen relacionada
Ithaca 37
B. Fundamentación: La escopeta ha demostrado su eficacia como arma militar en determinadas circunstancias, para la lucha a corta distancia, y en misiones de patrullaje y vigilancia. Pero es en el uso policial, donde muestra su mas amplia eficacia y versatilidad. Además, de su uso como arma ofensiva-defensiva en servicios de patrulla, escolta, centinela, etc, es también efectiva como elemento antidisturbios. Para esto, una de las tácticas es la llamada fuego rebotado, que consiste en dirigir los disparos al suelo entre uno y tres metros por delante del blanco. Para esta modalidad el elemento fundamental es el tipo de municiones a utilizar que pueden ser postas de goma o, según los estudios más modernos, perdigones del "8" que se demuestran muy efectivos. Estos pequeños perdigones pierden la mayor parte de su velocidad al impactar en el suelo, pero conservan suficiente energía para rebotar. Por la dispersión de "la rosa", el rebote cubre una amplia zona que alcanza en las piernas de los que están en la primera y segunda línea, sin causar graves heridas, pero actuando en forma disuasiva con gran eficacia. Otra característica de la escopeta en el aspecto de arma antimotín, es el que puede disparar granadas de gas, mediante el uso de una bocacha especial y cartuchos propulsores.
La escopeta de repetición es la preferida por la policía, aunque últimamente se están incorporando al servicio también las semiautomáticas y otras especialmente diseñadas para uso policial que contemplan el uso con los dos sistemas de carga, como ser la Franchi, SPAS. 12, SPAS 15 y la Benelli Super 90, entre otras.
Algunas de las ventajas de las semiautomáticas son: su menor retroceso, es especial las que funcionan por toma de gases y su mayor rapidez de disparo, además de no trabarse por un deficiente manejo de la corredera que suele ocurrir por falta de entrenamiento. Las semiautomáticas son mas sensibles al uso de distintos tipos de munición y requieren más cuidados y mantenimiento que las de repetidoras. Las características generales de estas armas son similares en todas ellas; lo más común es que posean almacén cargador tubular debajo del caño teniendo la longitud máxima que éste último permita, para alojar la mayor cantidad posible de cartuchos. El largo del cañón oscila entre las 18 y 20 pulgadas, o sea, 450 a 500 milímetros, lo que las hace más sensiblemente más cortas que los modelos deportivos, además en caso de ser usadas en vehículos, se remplaza la culata por una empuñadura tipo pistola que reduce su longitud y facilita su maniobrabilidad.
Respecto a las cargas, ya hemos visto sus múltiples opciones, aunque las más usadas son las postas de goma, postas de plomo "00" (8,25 milímetros de diámetro) de las cuales de alojan 9 en el cartucho calibre 12, postas nº 4 (6 milímetros de diámetro), de éstas entran 27 en el mismo calibre, y también las balas únicas tipo Brenneke o Slug. Además, de su uso policial o militar también son las escopetas de repetición una opción para la defensa del hogar, sobre todo en casa quintas y zonas rurales. Por último, respecto al calibre, se impone por potencia la del 12 Bore, y es para este calibre la mayor variedad de oferta en tipos de munición. Dado el incremento de la delincuencia, a lo que se agrega el poderoso armamento que emplean, es necesario reforzar la dotación de este tipo de armamento principalmente en las FFSS.

C. Objetivos generales:
- Implementar la fabricación local de escopetas para empleo en las FFAA y FFSS
- Incrementar la capacidad de defensa las FFSS
- Aumentar la potencia de fuego de las FFAA (combate en localidades)
- Acceder a un buen material necesario a un precio asequible.
- Desarrollar una nueva línea de armamento en FM.
- Generar una nuevas fuentes de trabajo
- Desarrollar el set de municiones correspondientes a esta arma
- Incrementar la independencia tecnológica del exterior.

D. Lugar: Fabricaciones Militares

E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad para el empleo de la escopeta semiautomática (doble acción) en las FFSS y FFAA.
- Aprobación por el Ministerio de Defensa y del Interior para la fabricación bajo licencia de este tipo de armamento.
- Convenio de fabricación bajo licencia.
- Asignación de partida presupuestaria para su fabricación
- Desarrollo de una linea de fabricación y montaje en FM

F. Características generales: 
Opción 1: La Benelli M3 es una escopeta de acción manual o semiautomática, según el modelo, diseñada y fabricada por el fabricante de armas de fuego italiano Benelli. La M3 tiene capacidad para un máximo de ocho cartuchos y usa el sistema de tiro semiautomático patentado por Benelli usado por primera vez en la M1. 
La M3 destaca por permitir al usuario la opción de tiro en semiautomático o en acción de bombeo (tirar del guardamanos hacia atrás y luego hacia delante). Es fiable y versátil y ha gustado tanto a policías como a deportistas. La Benelli M3 es una versión actualizada de la escopeta Benelli M1. La M3 usa el mismo sistema semiautomático por inercia de retroceso usado en la M1, pero con el añadido de otro sistema patentado por Benelli, que permite al tirador cambiar de modo semiautomático a acción de bombeo en cuestión de segundos. La palanca que conmuta el modo de tiro se halla delante del guardamanos y tiene forma de anillo. La rotación de este anillo activa los mecanismos de acción de bombeo y anula el sistema por retroceso semiautomático o desactiva la acción de bombeo y desbloquea el sistema semiautomático. Esto aumenta la versatilidad de la escopeta, permitiendo disparar munición de poca potencia (generalmente para propósitos especiales, como bolas de goma no-letales o proyectiles de gas lacrimógeno) en modo acción de bombeo y disparar postas o perdigones de máxima potencia en modo semiautomático. El cargador tubular situado bajo el cañón normalmente contiene 8 cartuchos en las versiones militares o policiales y algunos menos en las versiones civiles.
La M3 Super 90 está disponible en diversas longitudes de cañón y en varias opciones de culata, con culata fija y empuñadura de "semi-pistola" o empuñadura de pistola. Dispone también de varios tipos de mira, desde miras abiertas (típicas de las escopetas) hasta miras holográficas o miras telescópicas de pocos aumentos además de otros accesorios como linternas tácticas o punteros láser. La Benelli M3 tiene diversas variaciones. Cabe destacar la M3 Super 90, que dispone de un cuerpo más pequeño. También existe una versión recortada - más sencilla de transportar - usada por la policía.
Especificaciones:
Tipo: Escopeta
Origen: Italia
Fabricante: Benelli Armi
Longitud: 1200 mm - 1040 mm (con culata plegada)
Longitud del cañón: 500–660 mm (según modelo)
Munición: calibre 12
Calibre: 12 mm
Sistema de disparo: recarga accionada manualmente (manual) o por retroceso (semiautomática)Cargador: cargador tubular de 7+1 cartuchos
Datos útiles: Benelli Armi s.p.a. - Via della Stazione, 5061029 Urbino (PU) - Italy
Ident. N.IT 00635740418

Opción 2: La Ithaca 37 es una escopeta de corredera hecha en grandes números para los mercados civiles, policiales y militares. También conocida como la Featherlight, utiliza una novedosa combinación de puerta de eyección/carga en la parte inferior del arma que deja los lados cerrados para los elementos extraños.
Imagen relacionada
Por afuera, el arma es limpia. Finalmente, carga y descarga de cartuchos es posibles desde ambos lados del arma. Esto hace que el arma pueda dispararse tanto por zurdos como por diestros. La fabrica Ithaca cerró sus puertas en el 2005. Actualmente, existe una copia de la misma fabricada por Norinco (China). La empresa argentina Industrias Marcati fabricó una copia ligeramente modificada (para evitar demandas legales) de la Ithaca 37 con el nombre de Bataan 71; en uso en el Ejército Argentino.
Especificaciones:
Tipo: operada manualmente, sistema de corredera (bombeo).
Calibre: 12, 16 o 20.
Recamara: 6 cm y medio.
Longitud: varias.
Longitud del cañón: variadas.
Capacidad del Cargador: 4 cartuchos en el almacén que se encuentra debajo del cañón (7 en ciertos modelos). 

Fuente: Wikipedia.org y Full Aventura

2/26/2010

253. Fabricación de Radares Móviles de tres dimensiones

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Fabricación de Radares Móviles de tres dimensiones Tipo Westinghouse AN-TPS43
B. Fundamentación: El AN/TPS-43 es un radar de búsqueda aérea de 3 dimensiones transportables producidas en los Estados Unidos inicialmente por Westinghouse de Defensa y la División de Electrónica, posteriormente adquirida por Northrop-Grumman. Se completó el desarrollo en 1963 y entró en servicio de EE.UU. en 1968. El sistema entero puede descomponerse y se empaca en dos camiones de M35 para el transporte por carretera.
El radar TPS-43E2 pasó a denominarse AN/TPS-75 y es empleado para el control del espacio aéreo y de alerta (AC & W), con elementos transportables y es utilizado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Este radar fue desplegado por la Fuerza Aérea Argentina durante la Guerra de las Malvinas en 1982.
Contar con radares de uso militar, de este tipo y características, permite poder integrar un sistema de seguridad interior en materia de vigilancia y control de Tránsitos Aéreos Irregulares (TAIs), aceitando la comunicación a efectos de transmitirle la información al instante y en estado neutro pudiendo así detectar aeronaves intrusas en el territorio nacional. Sus cualidades modulares, a pesar de su antiguedad le permiten tener aun vigencia y dadas sus características técnicas, son factibles de ser fabricados por el INVAP, con el consiguiente ahorro de divisas y abriendo otro nicho tecnológico, dado el actual desarrollo que esta efectuando esa empresa para la fabricación de radares 3D fijos.

C. Objetivos generales:
- Implementar un sistema de radar móvil estándar para el empleo conjunto de las FFAA
- Permitir pese a su antigüedad y aunque con corto alcance (un radio de influencia de 300 kilómetros), rastrear vuelos ilegales, principalmente provenientes y dirigidos a Paraguay.
- Mejorar la capacidad de detección de aeronaves por las FFTT
- Facilitaría dada su antiguedad, su reingeniería para desarrollar y fabricar modernizados la cantidad necesaria de radares móviles para vigilancia aérea.
- Contar con un elemento tecnológico a un precio asequible
- Permitir contar con una nueva linea de comercialización a países interesados en esta tecnología
- Incrementar la independencia tecnológica
- Crear nuevas fuentes de trabajo.
- Incorporar a la industria nacional a la fabricación del mismo
D. Lugar: INVAP S.E., Provincia de Río Negro.

E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad previo
- Aprobación del proyecto por el el Ministerio de Defensa
- Convenio de desarrollo de radares 3D móviles militares entre CITEDEF, INTI e INVAP
- Asignación de recursos presupuestarios para su desarrollo y fabricación
F. Caracteristicas generales: El radar de tres dimensiones Tipo Westinghouse AN-TPS43 consiste en un radar de tres dimensiones (3D azimut, distancia y altura) del tipo móvil lo que significa que fue diseñado modularmente, de manera tal que sea posible su despliegue a distintos lugares a través de medios aéreos, marítimos o terrestres. Su incorporación en la Fuerza Aérea Argentina se produce en el año 1978 y, a partir de allí, comienza a prestar servicio en distintas partes del territorio nacional. Inclusive uno de estos equipos fue destacado en nuestras islas Málvinas durante el conflicto de 1982.
El radar consta de un Shelter (Modulo tipo container), en el cual se encuentra el equipo generador y procesador de la señal, junto con dos pantallas de presentación y los respectivos equipos de comunicaciones. Las cabinas de comunicaciones (OPS-COM), cuenta con equipos exclusivos para tal fin, y las cabinas operativas (OPS) cuenta además, con tres pantallas de presentación y su respectivo equipo de comunicaciones. La antena cumple la función de irradiar la señal y recibir la reflejada. Los generadores brindan la energía eléctrica a los diferentes componentes del sistema, ya que el radar necesita de una energía con características particulares que no se encuentran en las redes comunes de alimentación. Por último los equipos auxiliares acondicionan la temperatura, la humedad y la presión necesaria para el normal funcionamiento del sistema, ya que hay que tener en cuenta que estos equipos, al utilizar mucha potencia eléctrica, disipan una gran cantidad de calor.

Especificaciones:
Origen: Estados Unidos
Fabricante: Westinghouse
Tipo: Alerta temprana
Rango de frecuencia: Banda S
Cobertura: 360º 3D
Alimentación: Trifásica
Alcance: 220 MN
Altura máxima: 100.000 FT
Características del equipo:
Tipo: Cosecante cuadrada
Rango de frecuencia: 2,9 a 3,1 GHz
Rotación: Continua
Antena: Alto: 4,27 m / Ancho: 6,29 m
Volumen: 671 ft3
Frecuencia de repetición de pulso: Fijo: 250 Hz, escalonados seis PRF alrededor de 250 Hz
Ancho de pulso: 6,5 microsegundos
Pico de potencia: 4,0 MW
Potencia media: 6,7 KW
Ancho del haz (horizontal): 1,1 grados
Ancho del haz (vertical): 1,5 a 8,1 grados, un total de 20 grado de cobertura, seis vigas apiladas
La velocidad de rotación de la antena: 6 rpm
Rango de visualización máxima: 450 km
Antena: la apertura Reflector 14 pies (4,27 m) de alto por 20 '4 m (6.20) de ancho
Shelter:
Dimensiones: 4,5m x 2,27m x 2,13m
Volumen: 739 ft3
Peso: 3.650 Kg
Generador: Caterpillar
Cisterna: 1500 lts.

Fuente: Diario Clarín, Wikipedia.org y Fuerza Aérea Argentina

2/21/2010

252. Fabricación del cañón antiaéreo bitubo Oerlikon de 35/90 mm

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Fabricación bajo licencia del cañón antiaereo bitubo Oerlikon de 35 mm
B. Fundamentación: Los más modernos sistemas de defensa antiaérea, son móviles. Incluso los sistemas más grandes tienden a ser montados sobre trailers y son diseñados para ser rápidamente dispuestos o desmontados. En el pasado, este no siempre era el caso. Los primeros sistemas de misiles requerían mucha infraestructura que no podía ser movida del todo. Con la diversificación de las defensas antiaéreas se hizo mucho énfasis en la movilidad. La mayoría de los sistemas modernos son auto propulsados o de fácil disposición. Incluso los sistemas que consisten de muchos componentes se benefician de estar montados en una flota de vehículos. En general los adversarios pueden ser identificados, atacados y destruidos desde sistemas móviles ubicados en lugares donde no se espera que estén.
Un antiguo proyecto de las FFAA espera su concreción; según la Revista Defensa Año III, Nro 21, pag 71, este es la fabricación bajo licencia del cañón bitubo Oerlikon de 35 mm, un arma antiaérea remolcada fabricada por Oerlikon-Contraves. Fue desarrollado a finales de los años 1950 y es aun usado por cerca de 30 países, entre ellos la República Argentina. El Sistema Aspide puede operar en conjunto con los cañones AA Oerlikon y el Skyguard formando parte de equipos mixtos cañón/misil
Este sistema ya fue empleado por las Fuerzas Argentinas durante la guerra de Malvinas asociada a un sistema de radar Skyguard por el grupo de Artilleria 601, logrando derribar a Sea Harrier britanicos. Este sistema requeriría ademas la actualización del sistema de detección ya que es sensible a las contramedidas electronicas y detectable por los misiles antirradar. Se han obtenido mejoras sensibles en las capacidades ECCM, a través de un sistema automatizado de salto de frecuencia y de repetición de impulso escalonada para los radares de búsqueda y seguimiento, que ha sido dotado asimismo de capacidad TWS.
C. Objetivos generales:
- Contar con un arma de fabricación nacional probada en combate y en dotación en las FFAA para su empleo conjunto.
- Proporcionar cobertura a las diferentes Unidades y espacios geográficos designados.
- Permitir incrementar la capacidad de defensa antiaérea contra ataques de baja altura de las FFTT.
- Actualizar los cañones AA 35/90 mm en uso a la versión GDF-005
- Implementar la revisión general del material con sustitución de piezas, cañones gastados,
nuevos grupos electrógenos, etc.
- Implementar la modernización de los cañones, con sistema automático de recarga de munición y automático de lubricación, renovación de las direcciones de tiro Skayguard (Oerlikon) para los cañones en su versión GDF - 005 y la capacitación de los cañones y las direcciones de tiro para programar automáticamente la espoleta de la munición (AHEAD) a la distancia del objetivo.
- Adquirir kits para poder emplear la munición AHEAD, que aumenta la eficacia de los clásicos disparos con espoleta a tiempo y proporciona capacidad antimisil.
- Incrementar la independencia tecnológica.
- Acceder a un material necesario a un precio asequible.
- Desarrollar una nueva línea de armamento en FM.
- Generar una nuevas fuentes de trabajo
- Desarrollar el set de municiones AA para 35/90 mm
- Permitir el trabajo conjunto con otros misiles AA, además del misil Aspide.
- Permitir la participación de la industria nacional en este desarrollo.
D. Lugar: Fabrica Militar "Fray Luis Beltrán"
E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad del proyecto
- Aprobación del proyecto por el Ministerio de Defensa.
- Acuerdo de fabricación bajo licencia con la empresa Oerlikon.
- Asignación de la partida presupuestaria correspondiente.
- Implementar la linea de fabricación y montaje en Fabricaciones Militares
- Convenios con la industria nacional para abaratar costos.
- Fabricación autóctona de los diversos tipos de munición empleado por este sistema de defensa AA
F. Características generales: El cañón bitubo Oerlikon Contraves GDF de 35 mm es un arma de defensa antiaerea con una alta cadencia de tiro y una capacidad de empeño por demás peligrosa, aún hoy. Una vez que la batería AA llega a la zona de despliegue, se desenganchan las piezas y la dirección de tiro, siendo instaladas y sus gatos hidráulicos elevados para estabilizar las piezas y su dirección de tiro, operando normalmente cada sistema Skyguard con dos montajes de la serie GDF de 35mm. Una vez se conectan los montajes con la DT a través de hilo telefónico, la batería esta lista para abrir fuego. Puede emplear la munición AHEAD de 35mm.

Especificaciones:
Tipo: Cañón automático (doble)
Origen: Suiza
Estado: En servicio
Peso: 6.700 kg (con munición)
Longitud: 7,8 m
Longitud del cañón: 3,15 m
Munición: 35 × 228 mm
Calibre: 35 mm
Ángulo vertical: +92° a -5°
Ángulo horizontal: 360°
Cadencia de tiro: 550 dpm (por cañón)
Velocidad del proyectil: 1.175 m/s (HEI-T)
Alcance efectivo: 4 km (vertical)
Transporte: 4 ruedas con balancines

Fuente: Wikipedia

2/17/2010

251. Implementar el Plan Maestro para la Cuenca del Rio Salado

Autor: Jorge Elías.
A. Proyecto: Implementación del Plan Maestro para la Cuenca del Río Salado.
B. Fundamentación: La Cuenca del Salado, en el corazón de la llanura pampeana, se caracteriza por presentar en forma periódica inundaciones y sequías prolongadas. La situación de inundación se ha agravado desde los años ´70, fenómeno que viene afectando en forma generalizada a toda la región del Salado, con las consecuentes pérdidas, de gran magnitud, en la producción del sector agropecuario, y en la infraestructura vial y urbana. El Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado elaborado por la provincia de Buenos Aires tiene por objeto reducir los impactos negativos que tienen las inundaciones y sequías y alcanzar así el potencial económico de todas las actividades desarrolladas en dicha cuenca, que abarca 170.000 km2. Esta superficie, que representa más de la mitad de la superficie de la Provincia de Buenos Aires, involucra una población de más de 1 millón de personas y justifica entre 25% y 30% de la producción de granos y carnes del país. La producción agrícola – ganadera en el área del Plan Maestro Integral representa el 25 % de la producción nacional, constituyendo su principal actividad económica. Del total de 17 millones de hectáreas de la Cuenca, 3.8 millones de has están dedicadas a la agricultura, 11,25 millones de has a la ganadería (cría – invernada – ciclo completo) y 8,6 millones de has al tambo; el sistema productivo superdominante es del tipo mixto (agrícola – ganadero o ganadero – agrícola).
La zona de la Pampa Deprimida que se corresponde con el área de la cuenca del Salado de Buenos Aires, es una de las regiones del mundo más aptas para el desarrollo de agricultura y ganadería. La actividad económica de la Zona Deprimida del Salado está basada en la cría extensiva de ganado vacuno y en otras explotaciones de carácter industrial vinculadas a la industria agroalimenticia, en particular a la elaboración de productos lácteos. Se beneficiaran con el proyecto 632.000 hectáreas. Para la evaluación tanto de las perdidas provocadas por las inundaciones en el sector agropecuario, como de los beneficios resultantes de la realización de obras estructurales de drenaje, se subdividió la cuenca en 10 subregiones Agroecológicas, considerando aspectos tales como: clima, paisaje, suelo y uso de la tierra.

Referencias:
1- Ganadera Norte
2- Agrícola Norte
3- Agrícola - Ganadera Norte
4-Noroeste Templado Norte
5- Noroeste templado Sur
6- Lagunas Encadenadas
7- Serrano de Cnel. Suarez
8- Depresión de Laprida
9- Serrano de Tandil - Olavarría
10- Zona Deprimida

C. Objetivos generales: Los principales objetivos del Plan, que constituyen la interpretación específica de esta política, pueden simplificarse de la siguiente manera:
- Mitigar los impactos negativos de inundaciones y sequías.
- Mejorar las condiciones económicas, en particular aquellas relacionadas con las empresas agrícolas y ganaderas.
- Proteger y desarrollar el valor ambiental de la cuenca.
- Promover el cambio agropecuario
- Promover el desarrollo económico en el sector agropecuario
- Asegurar la flexibilidad a través de un desarrollo progresivo y por etapas.
- Implementar el desarrollo de las obras de infraestructura sin detrimentos en las cuencas bajas, procurando la equidad de los beneficios.
- Relacionar la velocidad de implementación con la aceptabilidad social
- Relacionar la velocidad de implementación con la disponibilidad de financiamiento.
- Maximizar los beneficios económicos netos.
- Alentar el manejo y el aprovechamiento sustentable de los activos ambientales (incluyendo pesquerías)
- Desarrollar el sector turístico en el área
- Efectuar obras de conducción, regulación y manejo de los excedentes hídricos, incluyendo:
* Proyectos de control de inundaciones y mejoras al drenaje, mediante Canales
Troncales y Secundarios, Regulación en lagunas, Obras de Control y Sistemas de bombeo.
* Proyectos de manejo hídrico a nivel predial.
* Proyectos de protección contra inundaciones en centros urbanos.
* Proyectos de mejoras en caminos rurales y en obras de drenaje transversal.
D. Lugar: Sobre el sector septentrional de la provincia de Buenos Aires se sitúa la subcuenca del río Salado que ocupa también la parte sur de la provincia de Santa Fe y una pequeña porción de Córdoba totalizando una superficie aproximada de 87775 km2. El río Salado de Buenos Aires desemboca al Río de la Plata en la Ensenada de Samborombón, luego de correr unos 650 km desde sus nacientes situadas al sudeste de la provincia de Santa Fe y Córdoba, a una altura de 75 m aproximadamente.
La zona de la cuenca se corresponde con las ecorregiones de Pastizales de la Pampa Húmeda al este de la provincia de Buenos Aires y Sabanas y Pastizales de la Pampa Semiárida al Oeste. La primera se presenta en la zona de la cuenca a través de la subregión de los Pastizales Bonaerenses Húmedos. La misma se halla sobre una extensa planicie de origen reciente con pendiente general hacia el este. En el noroeste su relieve es ondulado, en el centro se extiende una zona deprimida y en el sureste se encuentran colinas y sierras bajas. El clima allí es templado cálido con heladas en invierno y primavera. Las precipitaciones disminuyen hacia el suroeste de 1000 a 700 mm anuales. Las precipitaciones se registran todo el año aunque con mayor intensidad en primavera y otoño. Los suelos son pardos, profundos y ricos en nutrientes, con una alta retención mientras que hacia el oeste aumentan los suelos arenosos.
La fisonomía dominante es el pastizal de altura media y alta. La vegetación herbácea es predominante y carece de endemismos importantes. Es la unidad más antropizada del país y quedan muy pocas áreas sin alterar.
La segunda ecorregión esta formada por llanuras poco onduladas en el este y por mesetas y serranías de escasa altura pero intensamente erosionadas al oeste. En la parte central aparecen cordones de médanos de 3 a 10 m de altura que constituyen reservorios de agua dulce a cuyo pie aparecen lagunas que permiten dar vida a estas regiones. Las precipitaciones varían de 600 a 300 mm de noreste a suroeste. de la cuenca que se corresponde con esta ecorregión presenta pastizales pampeanos de ambientes semiáridos. Sobre los suelos de textura más fina abundan paja brava, flechillas y otras especies entre otros.
La cuenca se caracteriza por presentar en forma periódica y frecuente prolongadas inundaciones, situación que se vio agravada en las últimas tres décadas cuando se inició un período más húmedo y un aumento en la frecuencia de los eventos que afectan en forma generalizada la región del Salado con las consecuentes pérdidas de gran magnitud en la producción del sector agropecuario y la infraestructura vial y urbana. En el sector rural los perjuicios son múltiples, dado que la provincia de Buenos Aires se constituye como una provincia marcadamente agrícola/ganadera.
El cauce del Salado en su parte alta está constituido por una sucesión de lagunas y bañados, en Santa Fe, en el departamento General López, el río Salado tiene sus fuentes iniciales en las lagunas La salamanca, Del Indio y Pantanosa todas vinculadas a la laguna del Chañar situada en las adyacencias de la localidad de Teodolina sobre el límite interprovincial. El resto de su curso pertenece a la provincia de Buenos Aires donde en el partido de General Arenales, su cauce orientado en dirección al sudeste lo cruza y recibe por la izquierda el aporte de una cañada que tiene origen en lagunas cercanas a las estaciones de ferrocarril Ham y Delgado.
En el partido de Junín una parte importante del cauce está formado por lagunas, al norte la de Mar Chiquita, Gómez, Carpincho, Los Patos y Soldano en la que el cauce principal está unido al él por un pequeño emisario. Así al Salado van incorporándose diferentes lagunas a lo largo de su recorrido como ser la de Mataco, Cañada de los Peludos y otras innominadas en las cartas.
Al entrar en el partido de Alberti y en la porción de cauce que sirve de división política con Bragado, se encuentra la laguna Las Toscas. En dirección al sur continúa el curso del Salado al que le tributan las lagunas de Bragado, Los Patos y Saladillo y por la izquierda la cañada de Tío Antonio, Hinojo y Chivilcoy. El siguiente afluente que llega al Salado es el arroyo Saladillo de Rodríguez. Muy próxima a la confluencia del Saladillo con el Salado, el mismo cambia su dirección hacia el sur.
El arroyo Saladillo nace en la laguna El Potrillo (ciudad de Saladillo) y termina en la laguna Flores Grande. El arroyo Las Flores nace en el centro del partido de Olavarría con el nombre de arroyo Brandsen que nace en los Cerros La Escalera y de La China, recibe al arroyo Corto desde el sur. Su trayectoria tiene la dirección orientada al noroeste. El arroyo Brandsen incorpora al arroyo Las Flores que al noreste de este encuentro concluye su recorrido en la laguna Blanca Grande. De esta laguna ubicada en los 100 m de altitud surge el arroyo Las Flores, que posee 200 km de longitud hacia el noreste y se desliza en gran parte por terrenos anegadizos y lagunas. A esa laguna se le han hecho converger numerosos canales provenientes de zonas anegables. El arroyo Las Flores, pasa por la localidad General Alvear, cruza el ferrocarril Roca y recibe desagües de la laguna La Pastora atravesando las lagunas del Pato y termina volcando en la laguna Flores Grande junto con el arroyo Chileno que se incorpora unos kilómetros antes. Este último tiene sus orígenes en una pequeña laguna situada al oeste de la Flores Grande, a la cual el canal Nº 16 encauza las aguas del arroyo Vallimanca. El Vallimanca tiene sus orígenes al sur del partido de Bolívar, recibe aportes de varias lagunas como San Luis, Pay Lauquén, De Juancho y de distintos arroyos como San Quilcó y Salado.
Estas lagunas están alimentadas en su mayor parte por aportes de cañadas que recogen lluvias que escurren por los campos y de los arroyos. El cauce del Vallimanca discurre por campos bajos y sus márgenes seguidamente sufren desbordes que forman lagunas de carácter semipermanente como la de Martín García frente a la ciudad de Bolívar. El arroyo concluye en la laguna La Verdosa. En esta región de aproximadamente 500 km2 existen numerosos bañados
y cañadas, algunos arroyos, lagunas. El canal Nº 16 cruza esta área transportando las aguas del Vallimanca hacia la laguna Las Flores y al río Salado. Por la orilla opuesta le llega otro aporte que se inicia con el nombre de arroyo Totoral en una laguna semipermanente con la misma denominación para finalmente desembocar en la laguna Las Encadenadas última de la serie antes de caer al río Salado. El resto de su recorrido hasta alcanzar el litoral del río de la Plata es la parte más tortuosa del cauce donde recibe por la margen izquierda el derrame del extenso sistema lacustre de Chascomus. Así se presentan también numerosas lagunas: Vitel, Chascomus, Manantiales, Adela, Chis-Chis, De la Tablilla, Las Encadenadas y las Barrancas y otras que no están en comunicación directa con el río Salado como Las Mulas, Yalta, La Limpia y las de Martinez, La Segunda, San Pedro, La Salada y otras menores cuyos desagües reúne el Canal Nº18 conduciéndolos hasta las nacientes del arroyo Chascomus por él al Salado.
Referencias:
Región A: Noroeste (55.000 km2)
Región B: Salado - Vallimanca - Las Flores (85.000 km2)
Región C: de las Encadenadas del Oeste (30.000 km2)

E. Recursos necesarios: Financiado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) como banco de desarrollo del Estado argentino que participa como agente financiero en aquellas obras de infraestructura que permitan mejorar la competitividad de la economía y generar las condiciones necesarias para alcanzar un progreso sustentable, inclusivo y federal de la nación. El BICE como agente financiero, el 27 de junio de 2003 se suscribió un Acuerdo de Financiamiento con el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos y el Consejo de Administración del Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura, ambos de la Provincia de Buenos Aires, por el cual el BICE se compromete a captar financiamiento destinado a las obras que demande la canalización y demás tareas vinculadas al Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado.

En virtud de este acuerdo, el BICE puso a disposición del Fondo Fiduciario una línea de crédito por US$ 30 millones para la financiación de las obras hídricas previstas en los últimos 50 kilómetros del curso. Esto es, entre el Canal 15 (Progresiva 66,0 Km) y La Laguna Las Barrancas (Progresiva 114,0 Km). Los trabajos previstos permitirán el incremento de capacidad de conducción del río y recuperación de terrenos bajos en el tramo inferior del Río Salado, con un volumen total de tierra a excavar de aproximadamente 20.000.000 m3.La suscripción del Convenio de Designación de Agente Financiero entre el Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura y el BICE para que éste se desempeñe como Agente Financiero buscará financiar las siguientes obras:
-Canalización del Río Salado: Tramo Laguna Las Barrancas – Los Poronguitos: Prog. 114,0 km a Prog. 159,0 km)
-Canalización del Río Salado: Tramo A° Los Poronguitos a RPN°41 (Gral. Belgrano): Prog. 159,0 km a Prog. 213,0 km)
-Canalización del Río Salado: Tramo RPN°41 (Gral. Belgrano) a Laguna Las Flores: Prog. 213,0 km a Prog. 283,0 km) La inversión prevista para estas obras ronda los US$ 150 millones, con un volumen total de tierra a excavar de aproximadamente 80.000.000 m3

F. Características generales: El río Salado nace en la provincia de Santa Fe y desemboca en el Río de La Plata. Recibe usualmente al nombre de río Salado Bonaerense porque más del 90% de su curso discurre de oeste a este por el centro norte de la provincia de Buenos Aires. Nace en la laguna El Chañar, una decena de kilómetros al suroeste de la ciudad santafesina de Villa Cañás, a 40 msnm, con típico fluir de río de llanura, para desembocar, tras atravesar un cordón albardonado de dunas y conchillares en el sudeste, a 640 km en el Río de la Plata, casi en el centro costero de la bahía de Samborombón, unos 170 km al sudeste de Buenos Aires.
La cuenca cubre 170.000 km² (sin incluir la cuenca del río Quinto); más de la mitad del área provincial, con promedios entre 800 y 1.300 mm de precipitación anual (concentraciones de 50 mm/h), y frecuentes inundaciones y sequías en su área de influencia: la Depresión del Salado en donde forma abundantes meandros y lagunas. El río pasa por las ciudades de Junín, Roque Pérez, Alberti, General Belgrano y por un gran número de pantanos y lagunas, desembocando en la Bahía de Samborombón cerca del Parque Costero del Sur y la Reserva Natural de la Bahía.
Su principal afluente es el río Quinto el cual durante los períodos húmedos le alcanza superficialmente aportándole grandes caudales en las proximidades de la ciudad de Bragado, durante los períodos secos el mismo río Quinto le alimenta subterráneamente desde un sector que se llama "Brazo Norte"; a inicios del presente siglo XXI la construcción del Canal Arturo Jauretche como parte del llamado Plan Maestro Integral de la Cuenca del Salado ha reactivado en gran medida el nexo superficial entre los ríos Quinto y Salado principalmente desde la Laguna del Hinojo Grande. Además del río Quinto, los otros principales afluentes provienen del sur, son estos el río Saladillo que es continuación del extenso arroyo Vallimanca y el arroyo Las Flores.
Su canalización en la cuenca baja mejoró el avenamiento, que es de 88 m³/s; cerca de 1 millón de habitantes viven en la cuenca. Sin embargo los canales rectilíneos, que casi en su totalidad desembocan paralelamente en la bahía de Samborombón significan graves problemas ecológicos (y por ende económicos en mediano y largo plazo) ya que facilitan el denodado de la tierra fértil que es de este modo arrastrada velozmente por las aguas hacia el mar y una veloz pérdida —sin un buen usufructo— del agua dulce aportada durante la temporada de lluvias; esto es, para ahorrar en términos de corto plazo, se ha despreciado el plan propuesto a fines del siglo XIX por el Ingeniero Florentino Ameghino, plan que contempla la derivación de las aguas dulces excedentes hacia zonas bajas y lagunas para crear reservorios (que servirían de recargadores del acuífero Puelche; el Plan Ameghino considera también la forestación de las orillas de cursos fluviales y de zonas muy afectables por la erosión; la piscicultura intensiva en los embalses a crear y la construcción de una red de canales navegables para el transporte a bajo precio mediante gabarras de las producciones regionales.
El plan maestro para la cuenca del río Salado es un proyecto integral de desarrollo de recursos hídricos que surgió en el año 1997 financiado por el Banco Mundial, destinado a mejorar la actividad económica y el medio ambiente en la región Pampeana. El punto de partida del Plan Maestro es una política definida, establecida por el gobierno, que consiste en lograr el potencial económico de todas las actividades relacionadas con el agua en la cuenca dentro de un marco de desarrollo social y ambiental balanceado. Entre otras obras, el Plan comprende la canalización y remoción de obstáculos a lo largo de la traza del río, el relleno de zonas deprimidas con los productos de las excavaciones y la construcción de varios puentes y vertederos de hormigón ubicados en diferentes puntos del curso. La inversión prevista para encarar las obras del Plan Maestro a desarrollarse en un periodo de 15 años es de aproximadamente U$S 1.800 millones. Estas obras se encuadran en la Ley N° 12.511, reglamentada por el Decreto N° 4269/2000, que dispuso la creación del Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan Provincial de Infraestructura, aprobándose la suscripción de un contrato de fideicomiso entre el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, para que éste último actúe en carácter de fiduciario del Fondo. La Provincia ya ha comenzado las obras para el manejo de los excesos hídricos en la Cuenca Alta y Media debido a que las tierras de esas porciones son de las más productivas. Para darle sustentabilidad física e hidráulica a las acciones ejecutadas en la Cuenca Alta y Media, resultan ahora imprescindible las obras de la Cuenca Baja.
Datos utiles: BICE, 25 de mayo 526 C1002ABL Buenos Aires Argentina -
Tel. 5411.4317.6900 / 5411.4515.4700 -

Fuente: INDEC (2001 y 1991) Institucional: Daniele.C, Burkart. R, Del Valle Ruiz. L, Natenzon, C y Ardura. F y Wikipedia

2/12/2010

250. Actualización del Helicóptero MD 500 y 369

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Modernización de los helicópteros MD500 Defender y 369
B. Fundamentación: Helicópteros empleados por la Fuerza Aerea Argentina. Fue ensamblado en Argentina, por la empresa RACA. Barato, sencillo de fabricar y capaz de realizar casi todo, este modelo persiste hasta ahora.
La modernización al estandar AH-6 le permitiria poseer un motor más poderoso al igual que aviónica mejorada, incluyendo un sistema mixto GPS/inercial de navegación y un FLIR de 16x. También, puede ser equipado con el montaje de una mira óptica estabilizada en el parabrisas, para utilizar las armas de a bordo. Existen opciones para el uso de diversas miras ópticas en un sensor instalado en un mástil sobre el rotor principal, un rastreador de blancos, telémetro láser, sistema de visión térmica, piloto automático, etc. Además de esto se puede tener un paquete de navegación todo tiempo. La versión derivada del MD-530MG utilizada por los grupos de Fuerzas Especiales del US Army.
En resumen, la idea es que se pueda montar muchos sistemas, a veces muy caros, sobre un helicóptero barato de fabricar y mantener. Con respecto al armamento puede llevar dos contenedores de siete tubos lanzacohetes de 2,75 pulgadas y dos minigun de 7,62 mm modelo M134. Además de esto, puede llevar ametralladoras calibre .50, lanzagranadas automáticos de 40 mm, misiles Hellfire, misiles aire-aire Stinger o semejantes y cohetes de 70mm de guía láser. Así este veterano de Vietnam, perpetuado ahora en numerosos diseños, continuará volando en todo tipo de misiones por mucho tiempo, debido a su bajo costo, su sencillez y su gran capacidad para todo tipo de misiones.
Al no poseer las FFTT un helicóptero de reconocimiento y ataque, esta aeronave es una plataforma económica y facil de trabajar sobre ella, se podría disponer de la solicitud de transferencia o adquisición de aeronaves provenientes de AMARC usadas con posibilidad de recuperación para incrementar las capacidades de la FAA y EA; coincidiendo su motorización con el proyecto argentino del helicóptero Aguilucho.

C. Objetivos generales:
- Prolongar las horas útiles de la plataforma MD-500/369.
- Recuperar material aeronáutico fuera de servicio.
- Incrementar las capacidades de la plataforma.
- Incorporar nuevas tecnologías para una aplicación posterior a otra plataforma.
- Posibilitar la conformación de un equipo técnico autóctono que permitiría una mayor versatilidad, velocidad, capacidad de carga y altitud de vuelo, así como la continuidad operativa.

D. Lugar: FADEA/IUA

E. Recursos necesarios:
- Aprobación de la actualización por el Ministerio de Defensa
- Estudio de factibilidad
- Asignación de recursos económicos para su actualización
- Creación de un equipo de trabajo en FADEA dedicado a la actualización de esta plataforma.
F. Características generales: Aparatos diseñado en la década de 1960, el OH-6 y sus modelos derivados establecieron nuevos standares en la industria aeronáutica. En 1960 el Departamento de Defensa de EEUU estableció los requerimientos para un nuevo helicóptero liviano de observación. La Especificación Técnica 153 pedía un aparato capaz de funcionar como transporte de persona, escolta y helicóptero de ataque, además de poder evacuar heridos y observar el campo de batalla.
Bell y Hiller ganaron los puestos como finalistas, pero el US Army incluyó al modelo de la Hughes. Una buena razón para esto era que el modelo de la Hughes era bastante más barato que sus competidores. Si bien hay que decir que la principal causa de la elección del Cayuse fue su muy bajo precio, no hay que desmerecer sus cualidades. El costo del Cayuse era tan bajo (29.415 dólares de la época por el fuselaje sin motores, aviónica ni instrumentos).
El OH-6 tiene un diseño muy ingenioso, lo que permitió que pudiera modernizarselo y continuar desarrollando sus características importantes. El fuselaje, hecho a base de aleaciones ligeras, es muy robusto, pudiendo soportar choques muy grandes y bastante daño. Incluso en aterrizajes de emergencia, los tripulantes tienen grandes posibilidades de sobrevivir y salir ilesos o con pocas heridas.
Sin embargo este fuselaje es también su mayor talón de Aquiles. Si bien su pequeño tamaño lo hizo ligero y difícil de acertar, además de ágil y con poca resistencia aerodinámica, redujo sensiblemente su versatilidad. Con un volumen interno tan pequeño, no cabían muchas armas, tripulación adicional, pasajeros o equipo de ninguna clase. Sin embargo, lo curioso es que el Cayuse ganó cumpliendo con todo lo pedido en la Especificación Técnica 153; aparentemente el volumen interno del aparato solicitado no estaba especificado, de manera que fue una jugada válida de la empresa.
El Cayuse esta propulsado por un motor de turbina Allison 250, que resultaba muy liviano y compacto. Su potencia fue rebaja de los 400 a los 282 shp, para de esta manera aumentar su vida útil y determinados aspectos de seguridad. El rotor articulado tiene cuatro palas de diseño compuesto, consistentes en dos partes de aleaciones soldadas para conformar el perfil aerodinámico necesario. La aviónica incluía transmisores VHF y UHF, además de otros aparatos. Fue equipado con todo tipo de armas, desde ametralladoras hasta miniguns y lanzagranadas.
El OH-6 estableció, además, 23 récords entre marzo y abril de 1966, entre ellos volar 3.561 km en línea recta o 2.800 en un circuito cerrado. También logró alcanzar 227.7 km/h sobre los 2.000 km de un circuito cerrado, volando a 8.600 metros en vuelo recto.
En todos estos años hubo pequeñas modificaciones al diseño, particularmente en la segunda y tercera tanda de producción (los construidos entre 1967 y 1968-70, respectivamente). Sin embargo todos los aparatos fueron denominados OH-6ª. Capaz de soportar buenos golpes para una aeronave de su tamaño, y siendo muy confiable y fácil de mantener y operar, probó ser extremadamente útil en Vietnam. En este conflicto voló más de 2 millones de horas de combate en todo tipo de roles, desde escolta armada hasta reconocimiento fotográfico y ajuste aéreo de artillería. Al ser diseñado para observación y exploración en el campo de batalla. Misión que requiere volar bajo y recto, atrayendo el fuego del enemigo para poder señalizar el blanco para otras aeronaves, justamente por su tamaño, rapidez y dureza, el OH-6 demostró ser perfecto. A pesar de su escaso tamaño, había suficiente lugar para colocarle armas. Por lo general, un miembro de la tripulación estaba armado con una M60, y disparaba hacia atrás sujetado de un arnés especial.
Su reemplazo por el Kiowa no determinó el final de servicio. Teniendo un aparato perfecto para fines civiles, la empresa constructora continuó desarrollando y ensamblando el Cayuse bajo la denominación 500D.
En 1975 apareció el modelo 500MD, que se ofreció al mercado como una versión militarizada del modelo convencional. El modelo Defender, como se lo denominó, tenía un motor Allison 250-C20B de 411 shp, transmisión mejorada, un rotor de cinco palas (más lento y más silencioso), una cola en T rediseñada totalmente y fuselaje y patines reforzados (estos cambios lo tenían tanto las versiones civiles como militares ya que forman parte de lo necesario para aceptar un motor más potente y más velocidad). Las versiones militares tenían tanques de combustible autosellantes, más blindaje para la tripulación y áreas vitales del aparato; podía montársele además diversos tipos de armas y sensores tanto pasivos como activos. Y, una de los avances más interesantes para las misiones futuras, el sistema de reducción de firma infrarroja Black Hole (Agujero Negro), desarrollado por Hughes. Este sistema, montado sobre los escapes del motor, redirige los gases calientes producidos por la combustión a través de dos ductos pequeños, montado uno a cada lado del fuselaje. Esto permite que los gases se enfríen, dispersándolos luego sin correr el riesgo de que sean enganchados fácilmente por los sensores de los misiles antiáreos guiados por el calor.
Versiones del Defender:
-AH-6C: es la versión armada, muy probada ya en combate. Provista de ametralladoras, misiles antitanque Hellfire, y cohetes de 2,75 pulgadas, le permite a sus operarios dar apoyo a las fuerzas especiales o incluso atacar blancos aéreos como otros helicópteros.
-MH-6B: la versión de transporte y usos varios, puede llevar hasta 6 personas en misiones especiales, en donde la rápida inserción y extracción es vital. Para esto a veces los pasajeros vuelan sentados mirando hacia afuera, asegurados con arneses pero casi fuera del helicóptero. Además de permitir una rápida salida, esto permite que los ocupantes puedan usar sus armas personales para asegurar su lugar de llegada desde el aire. El MH-6B es el único helicóptero ligero de asalto del US Army. Puede llevar ametralladoras y cohetes para apoyo. Una versión previa, la EH-6B, era usada como un puesto aéreo de comando y control.
Ambas versiones tienen un alcance sin repostaje es de 250 millas náuticas, y poseen el mismo motor Allison T-63 de 252 shp.
-También está el modelo 530F, con un motor más potente Allison 250-C30 para operaciones a gran altitud. Las variantes militares de estas versiones fueron introducidas en 1984. Estas versiones militares, basadas directamente en el MD-500/MD-530, son conocidas en el US Army como AH-6J y MH-6J.
-El 500MC fue una versión militar de exportación del modelo 500C, con diversas mejoras, como un rotor más potente, con una transmisión mayor que le permitía soportar más potencia; un rotor de cola totalmente metálico y una capacidad máxima de combustible de 242 litros. Se cambió además la configuración de las ventanas laterales y se dispuso de patines de aterrizaje más altos.
Otro cambio en el diseño fue que la nariz de la cabina se alargó, abandonando su forma totalmente redonda, para darle más espacio a las piernas de los pilotos, de manera que pudieran estirarlas totalmente. El diseño ha cambiado de dueño varias veces. La Hughes, original diseñadora del Cayuse, fue comprada por McDonnel Douglas, la cual luego fue comprada por la firma Boeing. Posteriormente, una subsidiaria indirecta de Boeing, la McDonnell Douglas Helicopter Co. y MD Helicopters Holding, Inc. compraron las líneas de ensamblaje.
Especificaciones:
- Motorización: Turboeje Allison 250-C18 de 278 shp (original)
-Palas del rotor principal 4 o 5, dependiendo del modelo
-Palas del rotor de cola 2 o 4, dependiendo del modelo
-Diámetro del rotor principal 8 metros (500); 8,3 metros (530)
-Diámetro del rotor de cola 1,4 metros
-Largo (con los rotores girando) 9,4 metros (500); 9,8 metros (530)
-Largo del fuselaje 7,6 metros (500); 7,3 metros (530)
-Altura 2,6 metros (500); 3,4 m (530 con miras montadas en mástil sobre el rotor)
-Ancho 1,9 metros
-Tamaño del compartimiento de carga: largo del piso 2,4 metros x ancho 1,3 metros x alto 1,5 metros
-Peso máximo de despegue 1.361 kg (500); 1.610 kg (530)
-Peso de despegue normal 1.090 kg
-Peso vacío 896 kg
-Combustible interno 240 litros, interno auxiliar 80 litros
-Velocidad máxima 241 km/h (500); 282 km/h (530)
-Velocidad de crucero 221 km/h (500); 250 km/h (530)
-Alcance normal estimado 485 km (500); km 430 (530)
-Techo de servicio 4,635 m (500); 4,875 m (530)
-Tasa de trepada vertical 8,4 m/s (500); 10,5 m/s (530)
-Carga externa puede llevar hasta 550 kg, lo cual incluye: Transporte de 2 o 3 soldados o carga interna, o 6 soldados en plataformas externas en lugar de armas.
-Armamento posible incluye (siempre de a pares):
*contenedores con dos cañones del tipo Gatling M134 de 6 tubos, calibre 7.62 mm
*lanzadores de cohetes sin guía M260 de 2.75 pulgadas (pueden llevar 7 o 12 unidades)
*contenedores de ametralladoras calibre .50-lanzagranadas calibre 40 mm M75 o MK19
*contenedores lanzadores de misiles antitanque TOW (con dos misiles por contenedor)
*misiles antitanque Hellfire
*misiles antiaéreos Stinger
Fuente: Desarrollo y Defensa - Wikipedia

2/04/2010

249. Modernización del subfusil FMK-3

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Actualización del subfusil FMK-3

B. Fundamentación:
El FMK-3 es un subfusil argentino de fuego selectivo, accionado por retroceso de masas, diseñado por Fabricaciones Militares en 1974. Es un arma calibre 9 x 19, con una cadencia de tiro de 650 disparos por minuto. Hay disponibles cargadores de 25, 32 y 40 balas para el FMK-3. Hasta 1991, fueron producidas 30.000 para el Ejército Argentino. La FMK-3 también se produce para el mercado civil, sólo como una versión semi-automática, llamada FMK-5. El FMK-3 cumple bien su rol como arma de seguridad para conductores de vehículos, tropas aerotransportadas, fuerzas especiales y personal que requiera un arma compacta pero con alto poder de fuego. En Argentina, es un arma de dotación en fuerzas armadas y de seguridad. Los mejores resultados de precisión se obtienen en modo semiautomático con la culata extendida. En fuego automático es muy estable porque tiene su centro de gravedad en la empuñadura, pudiéndose controlar tanto en ráfagas cortas como en prolongadas gracias a su buen diseño, su reparto de peso y su adecuada cadencia de tiro. Incluso, en fuego instintivo o con tiros desde la cadera también se aprecia su manejabilidad.
Se trata de un arma sencilla, fiable y a veces parece obsoleta en comparación con otras armas más complejas y caras. Sin embargo, requeriría una modernización para mejorar sus prestaciones dentro de las cuales se encontrarían:
- Nuevo culatín que mejoraría la calidad del disparo

- Modificar el pistolete de acero estampado ya que carece de cualquier tipo de cacha adicional, criticable cuando se acciona el arma con las manos desnudas en zonas con frío extremo. Para paliar esta deficiencia, debería incorporarse una cacha envolvente de goma o dos paneles plásticos como los empleados en una pistola.

- Nuevas miras ópticas (telescópicas, visor nocturno IR) y montura de visores de punto rojo.

- Adaptador para supresor de ruido (silenciador)

- Agregar un mango vertical en el guardamanos lo que facilitaría su empuñamiento y la precisión al disparar.

C. Objetivos generales:
- Proporcionar a las FFAA y FFSS un arma probada en combate, con incrementación de su eficacia.
- Recuperar material fuera de servicio.
- Incrementar la capacidad de fuego de las FFFSS.
- Actualizar un subfusil a los estandares actuales a bajo costo.
- Desarrollar nuevas capacidades para este tipo de armamento buscando la prolongación de la vida util del mismo.

D. Lugar: FM "Fray Luis Beltran"

E. Recursos necesarios:
- Realización de un estudio de factibilidad
- Inventariar el armamento de este tipo en poder de las FFAA y FFSS
- Autorización del Ministerio de Defensa y de la Planificación Federal para la implementación del proyecto.
- Asignación de recursos a la DGFM para la a actualización del armamento en estudio.

F. Caracteristicas generales: En los años 50, la FMAP DM (Fabrica Militar de Armas Portátiles Domingo Matheu), perteneciente a la Dirección General de Fabricaciones Militares, adquirió los derechos de producción de una pistola ametralladora extranjera, en concreto una copia de la M-3A1 americana, más conocida como “Grease Gun”. Esta versión argentina disparaba el 9 x 19, a diferencia del .45 ACP del modelo original. La DGFM lanzó dos versiones denominadas PAM 1 y PAM 2, con y sin seguro de empuñadura. Posteriormente, esta misma empresa decidió encarar a principios de los 70 el proyecto de crear un arma diferente a lo clásico, usando el sistema de cerrojo telescópico (que envuelve la recámara y parte del cañón) y un original cargador en el pistolete. Este cargador que había sido diseñado por Jaroslav Holecek a mediados de 1946 reducía notablemente el tamaño del arma. Nacía así la PA-3 DM, conocida posteriormente como FMK-3.
A primera vista, el FMK-3 puede asociarse con el Uzi. Este subfusil argentino dispara el proyectil 9 x 19 mm y aloja su cargador en el pistolete, que a su vez contiene los sistemas del gatillo y el seguro. Por encima del pistolete, aparece un cajón de mecanismos donde se aloja el cerrojo y el muelle recuperador. Por último, un cañón con ánima cromada de gran dureza asoma libremente por delante de la rodela que lo fija, típico para el disparo desde transportes blindados. El diseño de la mayor parte de los subfusiles contemporáneos, que presentan el cargador delante del pistolete, se basa en un cañón fijo que va sujeto al cajón de mecanismos y con un gran porcentaje de este fuera del propio cajón. Además, disponen de un cerrojo que se desplaza adelante y atrás gracias a la acción de un muelle.
Las dimensiones de un arma de estas características, estaban determinadas por el tamaño del cerrojo y la distancia de retroceso contra el muelle recuperador. Por este motivo, y para compactar el arma, la FMK-3 dispara a cerrojo abierto no calzado (blow-back), por simple masa de inercia, y emplea un cerrojo telescópico (overhung-bolt). En el sistema overhung-bolt, el muelle recuperador que cumple la función de muelle real está enrollado alrededor del cañón. De esta forma, el mismo muelle helicoidal permanece cautivo y retenido por una traba adecuada. Gracias a este sistema integral, cerrojo, cañón y resorte forman un grupo único cuando se desarma el arma, como si se tratara de la corredera de una pistola tradicional.

El FMK-3 está construido en chapa de acero estampada con nervaduras de refuerzo, tanto en la parte superior como la inferior del cajón de mecanismos. Algunas otras partes del arma están unidas mediante soldadura por arco o sujetas por remaches. Los pernos pasantes están asegurados por arandelas elásticas, mientras que para poder sujetar el arma con las dos manos, el FMK-3 tiene un guardamanos o chimaza de plástico fabricada en dos partes y sujeta por dos tornillos laterales.
En las primeras series, la FMK se presentó con tres versiones de culata: enteriza fija de plástico, fija de madera, y plegable de alambre. Sobre el lado izquierdo del cajón de mecanismos se encuentra la palanca para armar y llevar el cerrojo en su posición retrasada. Esta palanca tiene un guardapolvo deslizante que evita la entrada de elementos extraños en el interior del arma. Sobre el mismo lado pero en la parte trasera se halla el porta correas trasero. El delantero, en versiones primitivas, es similar al del Uzi, aunque luego pasó a ser cautivo y giratorio en la rodela que sujeta el cañón al cajón de mecanismos. Precisamente, sobre el cajón de mecanismos se encuentran los mecanismos de puntería: un punto de mira protegido por un túnel y un alza ortóptica de librillo regulable lateralmente y con posiciones de altura de 50 y 100 metros. Toda ella protegida por orejetas laterales. La ventana de expulsión es de dimensiones discretas y está ubicada a la derecha del mencionado cajón.
Los cargadores rectos, con capacidad de 25, 32 y 40 cartuchos, están fabricados en chapa de acero. Son muy robustos, lo que evita problemas de alimentación. El retén del cargador se encuentra en la base del pistolete y es accionado por medio de un botón ambidiestro de fácil acceso. El nivel general de acabados del arma es bueno, típico de las armas militares producidas en masa a bajo costo. Sus partes están tratadas térmicamente en función de cada pieza, lo que se traduce en un seguro y eficaz funcionamiento general. El acabado final del arma es un fosfatado con recubrimiento de pintura de alta resistencia a la abrasión y que protege de la oxidación.
El término FMK-4 hace referencia a la versión que tiene culata fija, tanto en las primeras series de madera como en las últimas producciones de plástico de alto impacto. El FMK-5 es un modelo semiautomático apareció en los años 90, derivado del FMK-3. En realidad, se trata de dos armas iguales en prácticamente todos los sentidos, eso sí, sin la posibilidad de disparar a ráfagas. Al FMK-5 también se le conoce como “de uso civil”, por haberse vendido bastante entre legítimos usuarios del tiro deportivo, y de “escoltas”, al haberse usado en agencias de seguridad privada y tareas similares.
Foto: Modificaciones factibles para actualizar el Subfusil FMK-3, a bajo costo. Autor: Jorge Elías

Especificaciones:
Tipo: Subfusil automático
Origen: Argentina
Operador: Argentina
Diseñada: 1974
Fabricante: Fábrica Militar de Armas Portátiles Domingo Matheu
Producida: desde 1975
Cantidad: 85 000
Peso: 3,40 kg, descargado
Longitud: 532 mm con la culata plegada y 693 mm con la culata extendida
Longitud del cañón: 290 mm
Munición: 9 x 19
Calibre: 9 mm
Sistema de disparo: retroceso de masas, cerrojo abierto
Cadencia de tiro: 650 dpm
Alcance efectivo: 100 metros
Cargador: extraíble, de 25, 32 y 40 proyectiles

Fuente: Wikipedia.org y blog Desarrollo y Defensa

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...