3/17/2011

320. Construcción del Puente Goya-Reconquista

Autor: Jorge Elías. El proyecto esta basado en la propuesta presentada por el Diputado nacional
Francisco Sellarés.

A. Proyecto: Construcción del puente Goya-Reconquista (Automotor, Ferroviario y Generador de hidroelectricidad).
B. Fundamentación: El puente Resistencia -Corrientes que cruza por el Norte el río Paraná, ha cumplido 30 años, es un modelo exitoso de integración regional que merece ser tenido en cuenta ya que el 80% de sus casi 14.000 vehículos que diariamente lo cruzan son residentes regionales que aprovechan la diversidad de ofertas de servicios. Estos servicios son sustentables porque hay un tamaño de mercado apropiado suma de las demandas ciudadanas y regionales en ambas orillas. Los estudiantes terciarios y universitarios alentados por sus padres cruzan, porque al elegir la carrera avizoran que el esfuerzo vale la pena para forjarse un futuro; otros lo hacen para aprovechar los diversos servicios especializados de salud instalados en una u otra de estas ciudades o los innumerables servicios de asistencia al cliente para la industria, el agro o el consumo masivo que justifican su existencia por el tamaño del mercado. La especialización permitió mejorar los servicios especializados y esto potenció la plaza al ofrecer a sus pobladores una mejor calidad de vida y en al comercio e industria una mayor eficiencia por contar con asistencia tecnológica de mejor nivel.
La región comprendida por el Sur-Oeste de Corrientes, Norte de Santa Fe, Este de Santiago del Estero, Sur-Oeste de Chaco y Nor-Oeste de Entre Ríos, produce más de 5,5 millones de toneladas de granos y oleaginosas, moviliza 3.500 millones de pesos anuales y recauda para el fisco casi 750 millones anuales. Las 500.000 personas que habitan esas tierras con centro en el polo Reconquista- Avellaneda- Goya movilizan una incipiente industria que se ha consolidado a partir de los aceites vegetales de soja, girasol y algodón, complementadas con la metalmecánica y química que sirven a dos puntas; aportando al campo agroquímicos, fertilizantes y maquinaria para laboreo y a la agroindustria los elementos para el procesamiento de aceites vegetales y subproductos, quedando relegado el algodón durante un tiempo por los problemas con el mercado internacional. Se puede afirmar que a pesar y gracias al aislamiento y las dificultades de transporte, se ha generado una cadena de valor integrando, como provisión propia, los principales productos y servicios que se requieren para un desarrollo sostenido, al que se debe agregar el turismo en estos parajes de fuerte actividad de pesca deportiva.
El movimiento agrícola, principalmente sojero, ha realizado fuertes inversiones productivas incorporando alta tecnología metalmecánica y biogenética que permitió expandir la frontera agrícola en climas y terrenos antes negados, con rindes aceptables y precios dependientes del mercado internacional. Los altos rindes agrícolas en la pampa húmeda han desplazado el centro de gravedad de la producción ganadera generando una lucrativa actividad en esta región, que comienza en Corrientes con la cría, continua en el norte de Santa Fe con la invernada y finaliza con la faena para consumo y exportación, a través de una red de frigoríficos bien dotados y el aprovechamiento de los cueros exportados a Europa para los vehículos de alta gama. El desarrollo que iniciaron los agricultores del norte de Santa Fe se ha extendido a Santiago del Estero y Chaco, como lo atestiguan los recientes relevamientos de propietarios de las 123.000 ha santiagueñas en poder de colonos Santafesinos residentes en este eje con centro en Reconquista.
Sin embargo este ímpetu no se ha podido expandir a la orilla este del litoral por las dificultades que presenta la gran barrera del Paraná con sus 535 km sin paso alguno y difíciles de conectar por balsa, ya que se deben salvar terrenos bajos y anegadizos.
La vocación emprendedora de esta población, que se nota en las nuevas iniciativas de incipientes exportaciones de sus elaborados a Japón y Medio Oriente, no puede desplegarse en plenitud en el mercado brasilero por las dificultades de transporte y la falta de un cruce del Paraná adecuado.
Los altos costos de fletes, las escasas disponibilidades de barcazas de los armadores de la flota fluvial, las dificultades de logística para acceder a los puertos de ultramar y al gran Buenos Aires a través del río, la inexistencia del transporte ferroviario y de acceso franco al mercado brasileño, hacen que se generen más de 180.000 fletes en camión a puerto o fábrica, de productos primarios y elaborados, a un costo adicional relevante, lo que ha obligado a la industria local a ajustar costos en otros menesteres para equilibrar estas negatividades o perder mercados que potenciarían sus industrias.
Los estudios de transporte realizados mediante modelos matemáticos que representan la red nacional de carreteras y las rutas provinciales importantes, respaldados por 21.000 encuestas de origen y destino, indicaron que la Interconexión Vial de este corredor bioceánico generará sobre el puente un tránsito medio diario anual (TMDA) inicial de 2750 vehículos / día al momento de habilitarlo, logrando una significativa reducción de los costos de transporte en el ámbito regional y derivando una pequeño porcentaje del tránsito de los otros cruces. Este nuevo itinerario del corredor bioceánico relacionará de manera más directa el Noroeste Argentino con Brasil y conectará a Chile por pasos alternativos relacionando los 13 millones de habitantes del Centro, Cuyo y Noroeste de Argentina con el poderoso mercado del sur brasileño, de 15 millones de habitantes, con costos y tiempos de viaje sensiblemente menores.
Transponer el Paraná significa superar esta barrera cruzando los aglomerados urbanos de ambas vinculaciones actuales. Para el caso Santa Fe - Paraná, al lento circular por los 50 km de aglomerado urbano hay que sumarle las circunstanciales restricciones de circulación en épocas de aguas altas por los peligros de descalce del túnel, o los conflictos sociales que entorpecen la circulación, especialmente del transporte de cargas, que deben circular por una vía en donde el 68 % de los 8.400 vehículos diarios es tránsito local.
El otro cruce implica la circulación por el conglomerado urbano Resistencia- Corrientes, con un desarrollo de 40 km y un tránsito medio diario congestionado de 14.500 vehículos, de los cuales el 80 % es tránsito local, con vehículos de llanura que deben circular por un puente con pendientes apreciables para las que los camiones de reparto no están preparados, lo que habla por si sólo de los riesgos y demoras que implica, cuando no hay corte de ruta por grupos de protesta.
C. Objetivos generales:
- Eliminar una barrera geográfica
- Disminuir la distancia entre Norte de Santa Fe y Chaco a través del puente, con la frontera de Brasil que estaría a unos 300 kilómetros, contra los 800 actuales.
- Permitir además el paso del ferrocarril con trocha métrica, conectando la Mesopotamia y Brasil con la red troncal.
- Descongestionar el puente Reconquista-Corrientes.
- Incrementar el transporte de cargas internacionales.
- Aumentar el desarrollo del polo Reconquista-Avellaneda-Goya
- Ahorrar riesgos y tiempo de viaje a los usuarios.
- Disminuir los costos generalizados de transporte.
- Incorporar un aprovechamiento hidroeléctrico compuesto por dos turbinas hidroeléctricas verticales
- Potenciar los recursos económicos y sociales regionales.
D. Lugar: La obra sobre el río Paraná, entre Goya y Reconquista se desarrollara partiendo de la ruta nacional Nº 11, unos 8 kilómetros al norte de la ciudad de Avellaneda y empalma con la ruta provincial Nº 27, unos 2 kilómetros al sur de Lavalle, con una extensión total de 41 kilómetros. Aunque de noche se ve el resplandor de las luces de Goya, distante 40 kilómetros de Avellaneda, llegar a la ciudad correntina ubicada en la costa opuesta del río Paraná, demanda casi tres horas de lancha, 550 kilómetros de ruta por Resistencia (Chaco) o 700 si la opción es el túnel subfluvial Santa Fe-Paraná.
E. Recursos necesarios: En el 2006, el proyecto tenía un costo de aproximadamente 30 millones de pesos y 12 meses para su ejecución. Actualmente, el proyecto tiene dos alternativas, uno valuado en casi 800 millones de dólares, y el otro en 853 millones de dólares, que incluye todas las obras todos los viaductos y terraplenes en la zona de islas. demás, dentro del mismo proyecto, se contempló las obras de defensas de la localidad de Lavalle (Corrientes) y la Circunvalación Reconquista-Avellaneda (Santa Fe).
Lamentablemente, el proyectado puente entre esta ciudad del norte santafesino y la correntina Goya ya no cuenta con los nueve millones de pesos asignados por el gobierno nacional para los primeros trabajos sobre la costa santafesina. Una decisión presidencial direccionó los fondos hacia rentas generales. Y justamente este mes una consultora debía entregar el proyecto final para las tareas que iban a comenzar en los próximos meses. El norte santafesino cerró filas para defender la obra que lo unirá con la Mesopotamia y potenciará sus recursos económicos y sociales.
Los fondos que ya no están tenían como destino la construcción del terraplén y las obras de arte menores del puente; el dato no es menor ya que de realizarse esta cabecera, Goya ya estaría a media hora de lancha para el transporte de bienes y personas. Pero el dinero para esta construcción fue aplicado a otras obras públicas. El monto que ahora desapareció tiene su historia. Fue ratificado por la ley en el presupuesto nacional, desapareció bajo el veto presidencial de Eduardo Duhalde y rescatado por la voluntad de los dos tercios de los legisladores del Congreso. La decisión administrativa Nº 4 del presidente Kirchner redireccionó los nueve millones destinados al terraplén hacia otros rumbos. "Resto cero", confirmó el diputado nacional por Santa Fe, Hugo Storero, para quien el puente a Goya es una obra equilibrante para el territorio provincial que por su longitud extrema necesita obras transversales. La obra ya tenía asignada una partida trianual de 29.470.000 pesos. El 2003 arrancaba con 9.470.000 pesos, mientras que el resto del dinero se dividía por partes iguales en 2004/2005.
Para la construcción del puente, los gobiernos de Santa Fe y Corrientes y el Consejo Federal de Inversiones acordaron la realización de los estudios necesarios que quedaron a cargo de la consultora cordobesa de Pedro Huerta Soajer y Asociados. Según Marcón, los cambios políticos y económicos del gobierno nacional incidieron en la evolución proyectada para la obra que fue concebida para licitación internacional y recupero de la inversión por peaje. Ahora se habla de recursos nacionales y una ejecución por tramos. Si la consultora cumple los plazos, se conocerán las características, el costo y la forma de administración que debería tener la construcción.
F. Características generales:  El cruce que unirá a las dos provincias, salva un cauce principal de dos mil metros de ancho, con un puente de 2.800 metros de longitud total y un vano central de 300 metros. La obra se sumará al corredor bioceánico, como una alternativa que puede hacer más competitiva a la zona centro del país, al acercarla al mercado de Río Grande do Sul. Al mismo tiempo que integrará a Corrientes como proveedor al mercado de la Pampa Húmeda. Además, comunica a la región con Chile, a través del paso San Francisco en Catamarca. Con la nueva comunicación vial se espera la radicación de empresas y la mejora en la prestación de todos los servicios.
Además, la incorporación de un emprendimiento hidroeléctrico de baja envergadura permitiría producir energía electríca con la corriente del río, mediante el drenaje natural del agua.
El Polo Reconquista Avellaneda Goya ha crecido para asistir a la región con vocación de desarrollo desafiando el aislamiento producto de la distancia y las falencias de transporte. La cercanía geográfica de Reconquista y Goya contrasta con los tiempos para trasladarse de una a otra ciudad ya que cruzar el Paraná demanda casi el mismo tiempo que para ir de Santa Fe a Rosario. Esto ha obligado a duplicar servicios con las ineficiencias que ello implica, porque la demanda es reducida y los costos no justifican mejorar las prestaciones.
Esta región muestra fuertes contrastes, las tierras correntinas poco explotadas e históricamente aisladas del resto del país y la experiencia de los agricultores santafesinos a la espera de poder desarrollarse en lo que saben hacer y por lo que siempre se han arriesgado; cultivar la tierra.
La mega urbe Reconquista- Goya a partir del nuevo cruce generará un nuevo centro de servicios regionales costero que por su tamaño, de casi 285.000 habitantes, tendrá capacidad para constituirse en un polo de desarrollo endógeno sostenido, que mejorará la calidad de vida local y regional de los 500.000 habitantes de la región, facilitando la retención de su población juvenil y atrayendo a los que se fueron por falta de oportunidades permitiendo una genuina redistribución del Ingreso compensando en parte el estancamiento de esta postergada región.
Ciertos emprendimientos industriales y de servicios sólo se justifican si la población involucrada es suma de santafesinos y correntinos residentes, caso contrario sólo existirán sucursales de menor complejidad y sin proyección. Esto tiene un fuerte impacto en los jóvenes que buscando alternativas de progreso y mejor calidad de vida emigran a ciudades de mayor tamaño en donde los servicios están mas integrados, hay más diversidad y por tanto mayores oportunidades de progreso.
El Corredor Dorado, Del Mercosur implicará el transporte de cargas internacionales para posicionarse en los grandes mercados allende los mares y en este contexto se ha desarrollado una propuesta para complementar los cruces actuales al Norte de Reconquista y Goya que está suficientemente alejado de los actuales centros urbanos y casi en línea recta con el cruce internacional de Paso de los Libres - Uruguayana, de forma que sin prolongar casi el recorrido se puede aprovechar el cruce, evitando las complicados itinerarios de Resistencia -Corrientes y Santa Fe- Paraná, ahorrando riesgos y tiempo de viaje a ciertos usuarios que redundará en un ahorro efectivo de los costos generalizados de transporte.
El nuevo cruce se constituirá en alternativa de paso del Paraná para el Corredor Bioceánico del Mercosur hacia el mercado brasileño desde Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y San Juan y traspasando la Cordillera la salida a Chile y el Pacífico.
El cruce Reconquista- Goya resultó una obra de 41 km con una calzada pavimentada de dos trochas, tiene la documentación básica para licitar y las Obras más destacadas son el terraplén que atraviesa el valle de inundación, el puente principal sobre el Paraná con sus viaductos de acceso y los 16 puentes en la planicie de inundación de 7,3 km de largo total, dos de ellos son sobre los principales cauces permanentes además del Paraná: el Arroyo Los Amores y el Río Paraná Miní.
Hay también una serie de Obras Complementarias como son las intersecciones canalizadas en los empalmes, retornos y bajadas a la zona de islas, puestos de control de cargas y fitozoosanitario, así como eventualmente plaza de peaje. Implicará un movimiento de 14,6 millones de m3 de suelos, 135.000 m3 de hormigón, 16.000 toneladas de acero y 54.000 toneladas de cemento.
El costo estimado de la obra es de aproximadamente 200 millones de dólares, se puede ejecutar en 5 años.
La rentabilidad social de esta obra es del 25% y justifica que sea prioritaria para el gobierno nacional en sus políticas de obras públicas, integra a Corrientes largamente olvidada y potencia al Norte de la Región Centro y el NOA al conectarlas a Brasil de forma más directa.
Otra historia sería si se tuviera el puente, imitando los exitosos resultados de los 30 años de existencia del puente Resistencia Corrientes o la del túnel subfluvial entre Santa Fe y Paraná y merece ser tenido en cuenta a la hora de potenciar la Argentina mediante nuevas inversiones.
Esta región triplicó la producción en estos últimos 10 años con disparidad de precios internacionales y consolidó un incipiente polo de industrias y servicios: el de Reconquista -Goya que abreva en una pujante cultura del trabajo y el esfuerzo mancomunado y espera que parte de los recursos que hoy aporta al fisco sé reinviertan en el nuevo puente como ya lo han prometido los gobernadores de Santa Fe y Corrientes en el Acta acuerdo del 5 de agosto pasado en Las Gamas.
El Anteproyecto de Interconexión Vial solicitado por las Provincias de Santa Fe y Corrientes al Consejo Federal de Inversiones ha finalizado y la obra proyectada presenta los siguientes indicadores de rentabilidad socio- económicos:
1) Beneficiarios:
-Población Regional beneficiada en forma directa 500.000 habitantes.
-Población Nacional beneficiada en forma indirecta 13.000.000 habitantes.
-Puestos de trabajo directos e indirectos 5.500 personas
2) Materiales movilizados:
Movimiento de suelos 14,6 millones de m3
Hormigón 135.000 m3
Acero 16.000 toneladas
Cemento 54.000 toneladas
Beneficios y Costos (al año 2012)
Beneficios por Tránsito Derivado: 244 millones de pesos
Beneficios por Desarrollo Económico: 564 millones de pesos
Beneficio Económico Total: 808 millones de pesos
Costo Económico Total: 638 millones de pesos.
3) Indicadores Económicos (al año 2012)
Relación Beneficios/Costos: B/C = 1,26
Valor Actual Neto: B–C= 170 millones de pesos
Rentabilidad del Emprendimiento:(B–C)/C= 26 %

Fuente: ComunasdelLitoral.com.ar

3/13/2011

319. Fabricación local de jeringas descartables

Autor: Jorge Elías

A. Proyecto: Construcción de una planta para la fabricación local de jeringas descartables de polipropileno.
B. Fundamentación: Por las restricciones de la Secretaría de Comercio escasean las jeringas. Miguel Ángel Buz, de la Cámara de Droguerías e Insumos Médicos, explicó que la atención sanitaria está moviéndose "con lo justo" y que "ante una situación de dengue estamos en falta" Las autoridades de la Cámara de Droguerías e Insumos Médicos alertaron sobre la falta de materiales por las trabas a las importaciones que aplicó el gobierno nacional. Miguel Ángel Buz, de la Cámara de Droguerías e Insumos Médicos, explicó que "hay falta de jeringas por una denuncia de dumping de la Secretaría de Comercio", por la cual, "el arancel, en vez de ser del 108% pasó a ser el 408 por ciento". "En julio del año pasado se produjo una falta casi total. Gracias a la diputada Mónica Fein, de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, tomó intervención el Ministerio de Industria", comentó. "Estamos reponiendo los stocks y moviéndonos con lo justo", consideró Buz, quien alertó por los inconvenientes para la atención sanitaria que podrían producirse: "Ante una situación de dengue estamos en falta". Comentó que en el mercado interno "hay dos fábricas y una hace casi el 80% de los que se produce". En ese sentido, Buz señaló que la provisión de jeringas se está normalizando. "Ahora los importadores están empezando a traer, pero con mucho cuidado, porque todavía no se expidió la Secretaría de Comercio para dar el tema por cerrado". Explicó que en la Argentina "se puede producir un 25% del consumo, pero el resto debe ser importado". Agregó que "normalmente hay que multiplicar por tres el consumo para el stock" dado el tiempo que pasa "entre el momento que se hace el pedido, se embarca, el barco llega al país y el trámite para poder liberar el producto en el mercado". De lo expuesto, se desprende que para lograr una autonomía en este tipo de insumos, se requiere la implementación de una planta para fabricación de jeringas descartables, en alguna instalación disponible para la fabricación y el control del stock, proponiéndose el Laboratorio Conjunto de las FFAA que dispone de un predio y que esta directamente involucrada en el apoyo de salud, especialmente en situaciones de emergencia y catástrofes. Además, de contar con personal idóneo para la conducción, producción y abastecimiento de insumos médicos.
C. Objetivos generales:
- Contribuir a la provisión de jeringas descartables evitando la dependencia externa.
- Implementar su empleo en emergencias, catástrofes y epidemias, y para empleo hospitalario en centros asistenciales públicos.
- Incorporar transferencia de tecnología.
- Requerir una baja inversión.
- Contribuir a la correcta disponibilidad de materiales de uso diario, sin competir con la industria privada.
- Disminuir la dependencia de importación externa de insumos para la salud humana y animal.
- Contribuir al ahorro de divisas, disminuyendo las importaciones.
- Implementar una nueva fuente de trabajo.
- Bajar los costos de salud.
D. Lugar: Laboratorio Conjunto de las FFAA
E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad del proyecto. La OMS indica que los organismos de apoyo a los servicios de inmunización que costean la adquisición de jeringas desechables corrientes de fabricación local para la vacunación deben ayudar a los países por medio de la transferencia de tecnología, a acceder a la fabricación de jeringas autodestruibles en el plazo más breve posible.
- Aprobación del proyecto por el PEN (Ministerio de Defensa) y la asignación de la partida presupuestaria correspondiente.
- Llamado a licitación internacional  para la construcción de una planta de fabricación de jeringas plásticas descartables de diversas medidas (fabricación, esterilización y envase) por el método de llave en mano (con transferencia de tecnología).
- Establecer el listado de proveedores de materias primas para su fabricación integral.
- Convenio con el Ministerio de Salud de la Nación y con las Secretarias de Salud provinciales para la provisión del ínsumo.
F. Características generales: La reutilización de jeringas y agujas desechables corrientes de un solo uso representa para el público en general un alto riesgo de enfermedad y muerte. La jeringa autodestruible, (descartable) en la actualidad ampliamente disponible a bajo costo, presenta el mínimo riesgo de transmisión por vía sanguínea de microorganismos patógenos de persona a persona (como el de la hepatitis B y el VIH) porque no puede reutilizarse. La jeringa autodestruible es el equipo de elección para la administración de vacunas tanto en la vacunación ordinaria como en las campañas masivas.
La OMS insiste a los organismos de apoyo a los servicios de inmunización a que proporcionen apoyo financiero por tiempo limitado a los países que adquieren jeringas desechables corrientes para la inmunización, hasta que puedan aumentarse los presupuestos de origen estatal, a fin de cubrir el costo adicional de las jeringas autodestruibles.
Las jeringas descartables de polipropileno transparente deberán ser producidas bajo rigurosos controles de calidad. Graduación volumétrica precisa y lineas definidas. Alta tecnología. Confiabilidad y seguridad en las jeringas de dos y en las de tres piezas. Tapón de caucho grado médico. Alas de sujeción para una aprehensión segura y fácil manipulación. El anillo de retención no permite el desacoplamiento del émbolo.
Su esterilización se efectúa con gas O.E. S envasaran para una presentación individual, tipo blister peel pack. Se fabrican en las siguientes medidas -uso más frecuente- con su correspondientee aguja:
- Insulina 80 U. 12/4
- Insulina 100 U. 12/4
- Tuberculina 12/4
- 2,5 ml. 25/8 y 2,5 ml. 40/8
- 3 ml. 40/8
- 5 ml. 25/8 y 5 ml. 40/8
- 10 ml. 25/8
- 100 10 ml. 40/8

Datos utiles (Fabricante de equipo): Shanghai Poyton Medical Industry co.,Ltd - No.2155, Songzheng road, Songjiang district, Shanghai, China

2/06/2011

318. Agroindustrialización del campo

Autor: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Ediciones - Actualización Técnica Nº 49 - Julio 2009-El contenido e imagines es autoria del INTA y de los autores que figuran en el final del proyecto. http://www.cosechaypostcosecha.org/
El presente trabajo fue extractado por el Editor Jorge Elias del excelente estudio original presentado por el INTA. Otro tema original relacionado con el actual es el siguiente: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/05/32-creacion-de-cooperativas.html)

A. Proyecto: Agroindustrialización del campo.

B. Fundamentación: El desafío que la Argentina está afrontando es transformarse en un país industrializado para ser un país económica y socialmente sustentable. Esto lo puede lograr de la mano del campo promoviendo el desarrollo de la agroindustria. Para esto es necesario considerar la gran diversidad de productos que se pueden colocar en mercado internacional y que esos productos tengan el mayor valor agregado posible. Dejar la idea del otrora granero del mundo y ofrecer al mercado productos elaborados de
gran calidad agroindustrial y alimenticia. Para esto se requiere entrar en una nueva estrategia de producción
cuya finalidad es la producción de productos industriales, ya sea semielaborados (granos de calidad
diferenciada, aceites crudos, etc.) y elaborados (harinas, aceites refinados, pastas, biocombustibles,
bioplásticos, etc.).
Es relevante considerar a muchos de estos productos y subproductos dentro de la producción animal intensiva (carnes, leches, etc.), todos integrados en una sola cadena agroindustrial haciéndola más rentable.
Esto implica integrar en un solo proceso industrial a la producción primaria de los granos en el campo, transformarlos localmente y colocarlos en el mercado internacional de acuerdo a la demanda.
Esta integración de la etapa productiva con la de comercialización, permite a cada uno de los actores en
conjunto visualizar desde un comienzo cuáles productos elaborar y cuáles son los requerimientos necesarios
durante toda la cadena productiva. Es lo que el concepto de calidad integral persigue.

Hoy en día no se admite producir granos sin una planificación previa que tenga en cuenta: la calidad del producto a obtener, cómo obtenerlo, cómo industrializarlo y la demanda del mercado, para lograr la máxima rentabilidad. Desde luego en un planteo de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. Este último concepto tiene un significado económico muy grande, ya que si consideramos en términos generales a toda la cadena productiva-comercial, solamente el 15 al 25% del valor final del producto puesto en la góndola lo recibe el productor primario. La principal ganancia la captan los intermediarios, los comercializadores y los expendedores (góndolas). Un estudio efectuado por la Universidad de Nebraska indica que esta tendencia será cada vez más significativa y que en corto plazo el  productor primario solo percibirá el 10 al 15%. Es decir que el valor relativo de las materias primas irá cada vez disminuyendo y aumentando los beneficios que toman los intermediarios y los expendedores.
Es aquí donde el productor agropecuario debe fijar su atención para mejorar su rentabilidad y tomar parte de las ganancias de los demás integrantes de la cadena para su propia rentabilidad. Este es el gran desafío que hay que afrontar hoy en la Argentina.

Un país productor de materia prima no es económicamente ni socialmente sustentable. Lo mismo ocurre con el productor agropecuario para continuar en un agrosistema económicamente sustentable deberá afrontar tarde o temprano la industrialización de los productos primarios, agregarle el mayor valor posible y transformarlos en productos industriales. Esto permitirá un crecimiento más equilibrado de las comunidades del interior del país, capitalizando localmente los excedentes, generando una mayor demanda de mano de obra y reduciendo los costos relativos del transporte.
Otro de los aspectos a considerar es la estabilidad de los precios, comparando a los alimentos con los granos. En el caso de los alimentos han mantenido una estable constante tendencia en aumento. En cambio, los granos (commoditties) tienen una marcada variabilidad, con una tendencia en disminución con respecto al valor de los alimentos. Posiblemente uno de los beneficiarios más relevantes sean los municipios ya que tendrán un incremento muy significativo de sus ingresos por el impuesto aportado por la agroindustria, mientras que el impuesto de las materias primas en gran proporción se lo llevan las provincias y la nación.
Esto que estamos presentando es el nuevo paradigma de la producción agropecuaria Argentina para que se transforme en una producción agroindustrial, con la particularidad del desarrollo de PYMES en el interior del país, siendo cada una de ellas un potente engranaje de la gran agroindustria argentina.

C. Objetivos generales:
- Incrementar el desarrollo industrial agroalimentario de laboracion alimentos simples, nutritivos y de bajo costo (para economías con escasos recursos), además de los sofisticados.
- Desarrollar PYMES especializadas en productos agroindustriales que generen más valor agregado a sus productos y con más calidad mediante la industrialización.
- Promover la innovación permamente en los procesos, en los equipamientos, en los productos obtenidos, en los consumidores y en los mercados.
- Incrementar la biomasa para energía.
- Agregar valor en origen a la producción.
- Aumentar la calidad del cultivo mediante el adecuado manejo del cultivo, cosechando sin daño mecánico y acondicionando el grano para guardarlo seco y limpio.
- Fomentar la agricultura de precisión para mejorar la eficiencia del cultivo y la disminución de la contaminación del grano y del ambiente.
- Producir biocombustibles cooperativamente.
- Transformar el biogas sobrante en electricidad.
- Emplear el fertilizante organico de los Feed-lock
- Conservar la sustentabilidad y la conservación de los recursos naturales
- Fomentar la integración vertical de los sistemas productivos argentinos
- Incrementar la disciplina de la sustentabilidad económica.
- Mejorar geneticamente la producción de granos.
- Contribuir a solucionar el problema de la pobreza en el mundo.

D. Lugar: Implementar el asociativismo empresarial, con integración vertical en origen, con participación directa del productor primario basado en reinvertir toda la renta en el sector agroindustrial, de manera asociativa (Sociedad Anónima) alcanzando emprendimientos tecnológicamente competitivos y sustentables que demanden puestos de trabajo en origen. Los cambios propuestos permiten una evolución en el manejo del valor agregado, donde muchos productores trabajan de manera asociativa con ubicación geográfica estratégica. Estos productores confluyen con su producción primaria a un centro de industrialización con escala competitiva que funciona como una Sociedad Anónima con espíritu cooperativo, donde cada unidad es manejada en forma independiente, generando rentas que deben ser redistribuidas en proporción a los kilogramos de materia prima aportada. Es decir que la propuesta debe contemplar una apropiación de la renta por parte del productor primario y así en todos los procesos.

E. Recursos necesarios:
-Apoyo de Universidades, Entidades Oficiales, Gobierno Nacional, Gobiernos Provinciales y Municipales. Entidades y Asociaciones Privadas, el Sistema Cooperativo y todos los Productores a este nuevo paradigma.
- Generar condiciones que incentiven la toma de decisiones para elaborar y ejecutar emprendimientos con inversión público/privada, reinvirtiendo los recursos generados por el sector agropecuario primario, posibilitando que el capital tierra sea mejor aprovechado, multiplicando varias veces el valor de la producción primaria, antes de llegar a los puertos. Como se sabe, cualquier transformación y agroindustrialización genera movimientos de la economía, rentas y muchos puestos de trabajo (INTA: Ing. Agr. Ph.D. Cristiano Casini)
 
F. Características generales: Este proyecto no se se contrapone con lo que han hecho las grandes empresas agroindustriales del país y que han contribuido significativamente al desarrollo del país y debemos estar orgullosos de ello. Esto que estamos proponiendo es un complemento de lo que ya existe en el país. Además, se plantea la posibilidad que esas grandes industrias, que hoy colocan en el mercado mundial grandes cantidades de aceites crudo, deban ellas también afrontar el desafío de refinar ese aceite y colocarlo en el mercado internacional como producto terminado, aceite comestible ya embotellado y listo para el consumidor. Ese aceite crudo que hoy se coloca en el mundo no deja de ser para ese mercado un "commodity" más. Para ello:
1) Se deben desarrollar verdaderas PYMES especializadas en productos agroindustriales. Empresas que generen cada vez más valor agregado a sus productos y cada vez con más calidad. El agregado de valor a un producto primario debe ser una constante, siempre se puede dar un paso más y constantemente ir agregando valor mediante la industrialización. El desarrollo de PYMES en diferentes formas de asociaciones de productores, es el primer gran y más difícil desafío que tendremos los argentinos. Comprender que debemos y podemos asociarnos entre varios para formar empresas que nos darán la posibilidad de progresar como productores, empresarios y como sociedad. Luego vendrán otras demandas para conocer cuales son los productos a elaborar, la determinación y dimensionamiento de los mercados, el equipamiento más adecuado y la determinación de los procesos más eficientes, etc. Todo esto bajo un marco distintivo de "bajos costos y alta calidad". Es decir que el producto agroindustrial que se logre debe ser altamente competitivo a nivel local e internacional. Tenemos las condiciones para hacerlo.

2) Este cambio debe tener como única premisa "la innovación permanente"; innovación en los procesos, en los equipamientos, en los productos obtenidos, en los consumidores y en los mercados. Se debe poner en marcha un proceso de creatividad con métodos modernos de investigación y experimentación que inmediatamente pongan en práctica las novedades encontradas. Esta novedades deben tener una característica particular, de origen argentino definido y que se diferencien de los del resto del mundo por su calidad, sanidad, nutrición, bajos costos y porque son producidos con la preservación del medio ambiente.

3) En todo este contexto que se presenta debemos considerar la oportunidad que tiene la Argentina de desarrollarse frente al mundo, ya que se estima que la población mundial crecerá a razón de 80 millones de habitantes por año y habrá una gran demanda de alimentos. Esto significa que se deberán producir una cantidad de alimentos en los próximos años, quizás, máyor que los que se han producido hasta ahora en la historia de la humanidad. Estos alimentos serán demandados en su mayor parte por países en vías de desarrollo donde las posibilidades económicas serán limitadas y también se mantendrán las demandas de aquellas comunidades con mayor poder adquisitivo. Con esto se quiere significar que el desarrollo industrial agroalimentario debe considerar también la elaboración de alimentos simples, nutritivos y de bajo costo, además de los más elaborados. Es decir desarrollar toda una gama de productos desde los más sencillos a
los complejos, considerando que la demanda de alimentos será desde varios países con diferentes capacidades económicas, pero sin descuidar a ninguno.

4) La agricultura Argentina también debe considerar es la demanda de biomasa para energía ,ya que según Manfred Kern (Futuro de la Agricultura 2025-2050), esta crecerá entre un 20 a 30%, sobretodo para la elaboración de bioetanol, biodiesel producidos desde la caña de azúcar, remolacha azucarera, palma, jatrofa, forestales, granos y plantas de cultivos como el maíz, sorgo, colza, etc. Por lo cual, la producción primaria también debe crecer implementando prácticas agrícolas de manejo sustentable y no competiendo entre la producción de biomasa y alimentos. Debe haber un equilibrio que haga posible el crecimientos de ambas demandas sin perjudicar la buena y económica alimentación de la población mundial.

5) Todo este planteo requiere además, de un nuevo sistema de producción primaria, ya no es simplemente
producir "granos" y después vemos que sucede. Esto exige una agricultura mas programada, más exigente y mas precisa. Si consideramos solamente el punto de vista productivo, el manejo del cultivo es la base fundamental para lograr la calidad inicial de los granos a nivel de campo, incentivando la fertilización y el riego según las posibilidades. Asimismo hay que controlar los procesos de cosecha y postcosecha para evitar pérdidas y el daño mecánico del grano, que en ciertos cultivos es muy elevado. Para esto, se debe incluir a esta etapa de producción primaria dentro de un marco de "aseguramiento de la calidad".

6) Además, si se piensa producir un grano de calidad y tener una rentabilidad extra por esa calidad, hay que pensar no solamente en el manejo del cultivo, sino también en la variedad que le dará los mejores
rendimientos, la mayor cantidad de proteínas, el mayor porcentaje de aceite, la menor concentración de taninos, etc., según de la especie que se trate. Cuanto menor es el deterioro desde el campo, mejor será su conservación. Con esto se obtiene calidad y se reducen significativamente los costos de almacenamiento. En la etapa de poscosecha, los granos deben ser acondicionados para preservar la calidad lograda a campo. Ese acondicionamiento tiene un objetivo básico: almacenar el grano seco, sano, limpio, libre de insectos y de contaminantes biológicos y químicos. Por lo tanto es necesario pensar que estos alimentos deben estar libres de contaminantes biológicos (micotoxinas), lo cual se logra con un adecuado manejo del cultivo, cosechando sin daño mecánico y acondicionando el grano para guardarlo seco y limpio.
Lo mismo ocurre con las exigencias de los mercados internacionales en cuanto al bajo nivel de residuos químicos que admiten. Para esto, el manejo integrado de plagas evitando el uso de los productos restringidos y la sobredosis de otros, es la base fundamental para afrontar este problema.

7) Cabe destacar que la agricultura de precisión ocupará un papel cada mas importante para mejorar la eficiencia del cultivo y la disminución de la contaminación del grano y del ambiente. Es el gran aporte que puede hacer esta disciplina a la sustentabilidad económica y ambiental del agrosistema.

8) Por otra parte, en el aspecto del mejoramiento genético, además de lograr granos de la mayor calidad intrínseca posible específica para cada producto (proteínas, aceite, biocombustibles, etc.), la búsqueda de mecanismos naturales de resistencia al deterioro, debe ser la base para mejorar la calidad de los granos y su conservación posterior. El objetivo final de la producción de granos debe ser un producto elaborado, con una gran calidad alimenticia y altamente competitivo a nivel internacional. El requisito básico es la obtención de un buen producto primario (grano) e integrar esta producción a la industria alimenticia para poder proveer al mercado mundial alimentos de calidad y accesibles a todas las demandas. Para esto es necesario considerar, a la producción de granos y alimentos en conjunto como una agroindustria bajo el concepto de calidad integral, con el objetivo de producir cada vez más cantidad y calidad de alimentos accesible a todos los extractos de la sociedad.

9) No cabe duda que la agricultura es el sistema básico para solucionar el problema de la pobreza en el mundo, pero el requisito básico debe ser un modelo de un agrosistema donde se respete la conservación de los recursos naturales, el medio ambiente, la salud de sus habitantes e integrados localmente a un desarrollo agroindustrial con un permanente agregado de valor, lo cual permitirá un desarrollo estable y con equidad social.

10) La calidad de los granos comienza en el campo con el manejo sustentable del cultivo, luego hay que controlar el proceso de cosecha y en la etapa de poscosecha es necesario conservar la calidad lograda en el campo, considerando además, el destino final del grano dentro de la cadena agroindustrial. Para obtener buenos precios, no solo se debe lograr una "buena calidad" de los granos, sino también es necesario tener en cuenta el destino agroindustrial y las demandas del mercado.

11) Integración vertical de los sistemas productivos argentinos: En los últimos años se produjeron cambios profundos a nivel global y también en Argentina, esos cambios, entre otras cosas, indican un crecimiento de la siembra sobre campos alquilados con contratos muy corto plazo (muchas veces una campaña). Este proceso dificulta la planificación de un sistema de rotación de cultivos, la aplicación de tecnología como la del balance de nutriente y carbono del suelo, también afecta el desarrollo de estructuras fijas que permiten integraciones que faciliten procesos de industrialización en origen, transformaciones de proteína vegetal a proteína animal, biocombustibles, etc. Finalmente desalienta la integración asociativa para encarar proyectos de mayor valor agregado en origen, que conlleven a un crecimiento con desarrollo y equidad del interior del país. Las crisis agudizan el ingenio y activa muchas mentes en todos los niveles de la cadena agroalimentaria.
Por tal motivo surge la necesidad de diseñar estrategias tecnológicas integrales que orienten al desarrollo de políticas activas que mejoren la realidad mirando a los próximos 15 años. Las medidas regulatorias y de incentivo político deben gestarse desde la intendencia de los pueblos "agropecuarios" del interior.
La propuesta tiene como base la idea de dejar de ser espectadores para pasar a ser uno de los tantos protagonistas de los cambios que debemos al menos considerar, discutir, para luego elaborar proyectos concretos que se transformen en productos. Esto requiere participación y alto compromiso social / empresarial. Lo más claro de la realidad es que la cadena de agroalimentos argentina debería crecer en productividad, valor agregado y sustentabilidad, para ello es conveniente crecer en procesos de industrialización primaria en origen, crecer en la transformación de ese alimento de origen vegetal en proteína animal (carne bovina, leche, cerdo, producción avícola), y también debe crecer en industrialización secundaria (o sea frigoríficos, plantas lácteas diversas, chacinados, etc., etc., todos con calidad trazable y denominación de origen en ciertos productos), y si es posible una terciaria (carnes cocinadas listas para ser consumidas). Además se debería crecer en la cadena de frío y abastecimiento trazable hasta las góndolas locales y del mundo, pero siempre bajo estructuras manejadas desde origen. Hoy existen muchos ejemplos exitosos de grandes complejos agroindustriales, pero también es real que el grueso de la exportación agropecuaria argentina está constituida por "commodities", por lo que se sugiere que en el futuro ningún producto primario viaje en camión más de 80 km. sin recibir un incremento de valor, o sea agregado de valor en origen. En los próximos 10 años, Argentina debe incrementar el valor promedio de la tonelada exportada de agroalimentos de 400 U$S/tn a más de 1.200 U$S/tn y de ese incremento de valor o renta debe apropiarse el productor agropecuario primario si desea seguir siendo competitivo. La primer pregunta es ¿competitivo respecto a quién? respecto a los productores del resto del mundo que hace mucho tiempo que ya pasaron las tranqueras; la segunda pregunta es ¿cómo lo hacemos? y la respuesta es participando activamente de manera asociativa en toda la cadena de agroalimentos, o sea una integración vertical del productor primario en la cadena de agroalimentos.
Al "exportar" cereales y oleaginosas como grano de una zona a otra, se pierde la potencialidad de agregar valor y generar mano de obra en origen, o sea pierde el potencial desarrollo del territorio generado por la actividad agropecuaria. El grado de desarrollo de un país es precisamente el valor de la tonelada exportada en relación al valor de la tonelada importada. De la misma manera se mide el desarrollo de territorio de un país; hoy en Argentina existen provincias y ciudades agroindustriales y otras que solo producen y "exportan" con fletes caros, materia prima sin elaborar, es evidente que es difícil crecer cuando la producción de bajo valor (grano) viaja por camión más de 200 km. al lugar del primer destino. En este aspecto, como ejemplo se puede mencionar que al menos 3 provincias del NOA, fuertemente exportadoras de grano forrajero (muy alejadas de Rosario), importan de otras provincias carne y leche. Resulta poco conveniente y sustentable importar toneladas de fertilizantes, agroquímicos y
maquinaria agrícola a 700, 3.000 y 10.000 U$S/t respectivamente, transformarla en cereales y oleaginosas y exportarla a 400 U$S/t en promedio. Se debe evolucionar mucho al respecto, sin dramatizar, ni perjudicar a nadie, en favor de todo el país; evolucionar con propuestas y acciones concretas en las que la gran mayoría de los habitantes estemos de acuerdo, y que se transformen en políticas agroalimentarias de Estado.

12) Por ello en el INTA, desde el Proyecto PRECOP II, un grupo de técnicos de varias experimentales, desde mediados del año 2007, estamos trabajando para generar y difundir un nuevo concepto de agroindustrialización del campo, donde el valor agregado sea producido en origen, donde la producción primaria sea producida con la mejor tecnología, con precisión por ambiente, con el concepto de que la calidad comienza desde el principio, donde se eviten pérdidas físicas y de calidad, dentro de un marco de "aseguramiento de la calidad". En lo posible producir cereales u oleaginosas teniendo en cuenta el objetivo de satisfacer un estándar de calidad específico, que es demandado por la agroindustria, según los productos que elabora y las exigencias de los distintos mercados.

13) La agricultura de precisión además de hacer preciso y rentable el uso y aprovechamiento de los insumos aplicados según ambiente, también es una poderosa herramienta para la trazabilidad de procesos, disminuyendo la contaminación ambiental y de los productos.

14) Posteriormente a este Proceso Primario con Valor Agregado viene el próximo eslabón, la industrialización primaria, o sea "fabricar" luego de algunos procesos precisos (molienda, extrusado) los mejores alimentos balanceados específicos (para cerdo, pollos y bovinos), ese producto todavía de relativo valor agregado no debe trasladarse muchos kilómetros para ser transformado en proteína animal: cerdo, pollo (huevo/carne) y bovino (leche/carne).

15) Todos los procesos de transformación intensivos generan efluentes que deben ser bien tratados y transformados mediante algún tratamiento estratégico que, dependiendo del tipo de biomasa o efluentes "de acuerdo al sistema productivo", podrán ser tratados mediante procesos de biodegradación (biodigestor) para producir biogás, bioelectricidad y fertilizantes orgánicos líquidos, energía que debe ser reutilizada en un
complejo agroindustrial transformador con mucha eficiencia y al residuo líquido distribuirlo como fertilizante orgánico para reponer los nutrientes en los propios campos donde fueron extraídos a través de los granos y pasturas. En el mismo complejo deberían ubicarse las industrias secundarias que dan el gran incremento de valor agregado, los frigoríficos de pollo, cerdo y bovinos, las industrias lácteas, las industrias de procesamiento de huevos, de fiambres y chacinados, quesos, dulce de leche, etc. muchos de ellos con denominación de origen (lo que constituye más valor agregado). Todas estas industrias consumen energía y desechan efluentes que también pueden alimentar un biodigestor y producir biogás, bioelectricidad y fertilizante líquido orgánico, mejorando la ecuación energética y la gestión ambiental.

16) En el mismo complejo y como otro eslabón de generación de renta y trabajo, debe existir la cadena de transporte con línea de frío y trazabilidad, para llegar con la mejor calidad posible a las góndolas del mundo con industrialización secundaria, transporte, cadena de frío y comercialización en el mercado interno y externo (exportación).

17) El asocionismo empresarial (cooperativo) proporciona un valor agregado en origen que genera crecimiento con desarrollo (trabajo en origen), la equidad de distribución está asegurada por el espíritu asociativo de los emprendimientos, evitando la concentración de la población en grandes ciudades, con todo lo que eso implica.

18) La sustentabilidad y la conservación de los recursos naturales estarían también asegurados por el manejo de los insumos según ambiente, la trazabilidad del trabajo a campo y por la secuencia de cultivos donde el maíz, el sorgo y el trigo estarían siempre presentes como capturantes de carbono y generadores de raíces estructurantes de suelo. La soja será el cultivo proteico por excelencia debido a que Argentina posee las mejores condiciones edafoclimáticas para producirla, además de un paquete tecnológico de muy bajo costo, el más bajo del mundo. Por estas razones, la sustentabilidad del ambiente productivo incluye a la soja.

19) Quimicamente, al suelo se le devolverá gran parte de los nutrientes mediante el aporte de los fertilizantes orgánicos líquidos extraídos de las piletas de los biodigestores y de otros sistemas de tratamientos como es el caso de producción avícola o los Feed Lot, que en todos los casos serán distribuidos racionalmente en donde más convenga. Con esta metodología de trabajo también frenamos la hoy masiva exportación de nutrientes a bajo precio que llevan los granos, las harinas y aceites al resto del mundo.

20) Muchos son los modelos productivos que se pueden diseñar bajo esta filosofía asociativa de escala competitiva con integración vertical y agregado de valor en origen. Debemos también tener en cuenta que en Argentina es factible replicar en parte algunas de las 160 plantas productoras de etanol a partir de la molienda del grano de maíz que existen actualmente en EE.UU. y consumen 90 M/Tn de maíz por año. Es pertinente aclarar que al menos 100 de 160 plantas de este tipo existente en EEUU, están en manos de los productores de manera asociativa. Los modelos de producción de etanol, a partir de caña de azúcar, a partir de grano de maíz y sorgo y también el etanol de sorgo planta entera de sorgo azucarado cosechadas con máquinas de caña de azúcar serán una alternativa en Argentina en el mediano plazo. Todos estos complejos industriales alcoholeros producen residuos muy valiosos para la alimentación animal, principalmente el DDG (grano seco destilado) de maíz y sorgo granífero muy ricos en proteínas (25%) con 10 a 12% de humedad. También se puede utilizar como alimentos perecederos el DDGS, o sea con 60% de humedad (ración para corta distancia), donde se favorece el asociativismo del productor vecino a la planta. El etanol no se puede transportar por caños, por lo tanto debe hacerse por camión o tren hasta una refinería petrolera, esto indica un análisis preciso de la situación y la logística de radicación.

21) No debemos descartar las otras fuentes de energías renovables, como la energía eólica en zonas de mucho viento y la energía solar, dos fuentes generadoras de electricidad que serán la llave para producir hidrógeno, ya existe experimentalmente el tractor a hidrógeno y como se sabe la tecnología del hidrógeno es de electricidad dependiente. En el camino del balance energético y ambiental existe la tecnología del biogás; estos modelos demandan mucho gas y en el caso que sobrara biogás se transformaría en electricidad a través de un generador; el efluente del biogás es un fertilizante orgánico líquido rico en P y N, pero se ofrece muy diluido, lo que indica para su utilización un gran caudal por hectárea, señalando la conveniencia de utilizar un equipo de riego (Pívot) para fertirrigación, claro está haciendo funcionar el motor de la bomba extractora de agua también con biogás. Esta alternativa será viable en zonas con calidad y cantidad de agua subterránea; donde no exista el agua, el fertilizante líquido orgánico se distribuirá con tanques distribuidores especiales. Todos estos modelos productivos ya existen y funcionan en Brasil, EE.UU., Europa Central y también se replicarán en Argentina pero con el gran desafío de integrarse verticalmente. El valor del petróleo 70 U$S/barril del año 2009, versus 16 $S/barril del año 2002, el valor de la tierra actual en Argentina de 8.000 U$S/ha., versus 2.000 U$S/ha en el año 2002 indican cambios de paradigmas sobre el uso de la tierra y la energía, que no alcanza a ser sustentable para un país que exporta granos o derivados sin valor agregado de una zona a otra y menos a países muy lejanos.

22) Otra cosa que seguramente será una moneda constante en los análisis del futuro será cuánto valor agregado se puede poner a un milímetro de agua útil de un perfil de suelo fértil. Los promedios de conversión de los cultivos indican 7 kg/ha de soja por milímetro de agua útil, 8 kg/ha de trigo, 14 kg/ha de
sorgo granífero y 17 kg/ha de maíz, aproximadamente. Eso indica que si la soja vale 446 U$S/t y el trigo
194 U$S/t, el maíz 148 U$S/t y el sorgo 125 U$S/t, un milímetro convertido a soja produce primariamente
3,12 U$S/mm. de agua útil y el trigo solo 1.55 U$S/mm., el maíz produce 2.51 U$S/mm. y el sorgo
granífero 1.75 U$S/mm., y como se sabe en siembra directa al realizar doble cultivo, el milímetro utilizado
para el trigo seguramente faltará para la soja o maíz de segunda. Por lo tanto en un futuro se hablará de costos de producción, de rentabilidad, pero también de la capacidad de transformación de los cultivos por milímetros; claro está, sin olvidar la sustentabilidad del sistema. Además otra cosa que será muy tenida en cuenta en el análisis será la capacidad de valor agregado que posee cada kilogramo de cereal y oleaginosa por su valorización en la industrialización, como así también en la eficiencia de transformación, en las diferentes alternativas de proteína animal producida teniendo siempre presente al consumidor a nivel global.

Todo indica que el campo argentino del mediano plazo (10 años) debería abandonar la idea de exportación sin transformación, sin industrialización, sin valor agregado en origen, para evolucionar hacia sistemas productivos donde el productor primario supere la tranquera, participe y se apropie de la renta, recuperando la competitividad territorial, progresando con desarrollo, con gestión ambiental y energética, conservando los recursos naturales, con equidad de distribución de la renta que fueron capaces de generar mediante la integración vertical de la cadena agroalimentaria. Cada milímetro de agua almacenada en suelo fértil debe ser aprovechado al máximo con cultivos de alta capacidad fotosintética, y eso no será posible lograrlo si el grano producido es industrializado y transformado a muchos kilómetros y a veces a miles de kilómetros de donde se produce. En el futuro cercano la medición de la productividad de un campo dejará de ser la unidad kg/ha de granos, para transformarse en parámetros como valor agregado/ha, o bien, puestos de trabajo generados en origen por hectárea.

A continuación se muestran esquemáticamente sólo 3 modelos productivos de integración vertical,de las tantas combinaciones que se pueden lograr dependiendo de muchos factores agro climáticos frente a las diferentes eco-regiones posibles de implementar. Un grupo de técnicos del INTA, distribuidos en 10 provincias y 14 experimentales, trabajan para facilitar técnica y operativamente para que estas ideas de asociativismo empresarial, con integración vertical en origen, con participación directa del productor primario, sea una realidad en los próximos años. La Red de Agroindustrialización en Origen tendrán información actualizada en el sitio web. Link de interes

Los intendentes de los pueblos del interior del país que hoy ven comprometida la futura demanda laboral en origen, tendrán que ponerse estratégicamente al frente de la gestión de los mejores proyectos de integración vertical para su zona; existen ejemplos exitosos en Argentina. Los pequeños y medianos productores del futuro serán dueños de una ava parte de un gran complejo agroalimentario en origen. http://www.cosechaypostcosecha.org/ http://www.inta.gov.ar/

Figura 1: Modelo de integración vertical de la producción agropecuaria, donde se integra la producción de grano y pasturas con precisión y sustentabilidad, industrialización primaria, transformación con trazabilidad, carne bovina y aviar, procesamiento y transporte hasta llegar a las góndolas de los supermercados.

Figura 2: Otro modelo de integración vertical donde la producción primaria de grano es transformada en carne porcina y a través de una granja en huevo, industrialización y transporte hasta llegar a la góndola de los supermercados.

Figura 3: Integración vertical de agricultura grano/pasturas para producción intensiva y procesamiento industrial de leche, producción de bioenergía, gestión ambiental y cadena de transporte hasta las góndolas.

En los tres modelos propuestos:
- Esquema 1: se destaca la producción de carne porcina y aviar.
- Esquema 2: la proteína animal esta presente a través de la carne porcina y huevo (granja).
- Esquema 3: la leche bovina es el centro de la transformación.
La base estratégica es el asociativismo de muchos productores vecinos que se integran en una S.A. alrededor de un complejo agroalimentario en origen, donde los puntos destacados son:
- Escala asociativa (competitividad de los productores primarios).
- Agregado de valor en origen (nuevos y jerarquizados puestos de trabajo).
- Desarrollo de territorio con equidad distributiva.
- Generación de bioenergía (biogás y electricidad), fertilizantes orgánicos y también biocombustibles.
- Conservación de los recursos naturales (mejor secuencia de cultivos con mejor balance químico y
de Materia Orgánica de los suelos).
- Gestión Ambiental (captura y aprovechamiento de gases y efluentes contaminantes).

Fuente: http://www.cosechaypostcosecha.org/
Datos utiles:
INTA EEA Manfredi
INTA EEA Balcarce
INTA EEA Concepción del Uruguay
INTA AER Justiniano Posse (EEA Marcos Juárez)
INTA AER Río Cuarto
INTA EEA Pergamino
INTA EEA Rafaela - (03572) 493039 / 53 / 58
Ruta 9 Km. 636 (5988) Manfredi / Pcia. de Córdoba
precop@correo.inta.gov.ar
(bragach@correo.inta.gov.ar)
(ccassini@correo.inta.gov.ar)
(jpeiretti@correo.inta.gov.ar)
(poscosecha@correo.inta.gov.ar)
(biancogaido@correo.inta.gov.ar)
(02266) 439100
Ruta 226 Km. 73,5 C.C. 276 (7620) Balcarce Pcia. de Bs. Aires
(jrodriguez@balcarce.inta.gov.ar)
(rbartosik@balcarce.inta.gov.ar)
(lcardoso@balcarce.inta.gov.ar)
(ddelatorre@balcarce.inta.gov.ar)
(03442) 425561
Ruta Provincial 39 Km. 143,5 (3260) Concepción del Uruguay Pcia. de Entre Ríos
(hferrari@concepcion.inta.gov.ar)
(03534) 471331- Av. Libertador 1100 (2553)
Justiniano Posse / Pcia. de Córdoba
(intaposse@mjuarez.inta.gov.ar)
(precopjposs@mjuarez.inta.gov.ar)
(0358) 4640329
Mitre 656 (5800) Río Cuarto / Pcia. de Córdoba
(intariocuarto@arnet.com.ar)
(02477) 439069 int. 169
Ruta 32 Km. 4,5 (2700) Pergamino / Pcia. de Buenos Aires
(permaqui@pergamino.inta.gov.ar)
(jelisei@pergamino.inta.gov.ar)
(03492) 440121
Ruta 34 Km. 227 (2300) Rafaela / Pcia. de Santa Fe
(jgiordano@rafaela.inta.gov.ar)
(nsosa@rafaela.inta.gov.ar)
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini
Ing. Agr. Ph.D. Cristiano Casini
Ing. Agr. José Peiretti
Ing. Agr. Diego M. Santa Juliana
Mauro Bianco Gaido
Ing. Agr. Ph.D. Juan Rodríguez
Ing. Agr. Ph.D. Ricardo Bartosik
Ing. Agr. Leandro Cardoso
Ing. Agr. Diego de la Torre
Ing. Agr. Hernán Ferrari
Ing. Agr. Alejandro Saavedra
Ing. Agr. Lisandro Errasquin
Ing. Agr. M.Sc. José Marcellino
Ing. Agr. Néstor González
Ing. Agr. Javier Elisei
Ing. Agr. Juan Giordano
Ing. Agr. Nicolás Sosa
INTA EEA Sáenz Peña
INTA EEA Famaillá
INTA EEA Oliveros
INTA AER Totoras
INTA EEA Reconquista
INTA AER Las Toscas
INTA AER Crespo
INTA EEA Anguil
INTA EEA Las Breñas
INTA EEA Salta
INTA EEA San Luis
(03732) 421781/722
Ruta 95 Km. 1108 (3700) Sáenz Peña / Pcia. de Chaco
(vrister@saenzpe.inta.gov.ar)
(carlosderka@arnet.com.ar)
(03863) 461048
Ruta Prov. 301 Km. 32 - C.C. 9 - (4132) Famaillá / Pcia. de Tucumán
(vicini-le@arnet.com.ar)
(rirodriguez@correo.inta.gov.ar)
(psaleme@correo.inta.gov.ar)
(03476) 498010 / 011
Ruta Nacional 11 Km. 353 (2206) Oliveros /Pcia. de Santa Fe
(rcraviotto@arnet.com.ar)
(03476) 460208
Av. Maipú 1138 C.C. 48 (2144) Totoras / Pcia. de Santa Fe
(atotoras@correo.inta.gov.ar)
(rroskopf@correo.inta.gov.ar)
(03482) 420117
Ruta 11 Km. 773 (3567) Reconquista / Pcia. de Santa Fe
(intaudr@trnet.com.ar)
(03482) 492460
Calle 10 Nº 825 (3586) Las Toscas / Pcia. de Santa Fe
(aregonat@correo.inta.gov.ar)
(inta.lastoscas@ltnet.com.ar)
(0343) 4951170
Calle Nicolás Avellaneda s/n - Acceso Norte - Predio Ferial del Lago
(3116) Crespo / Pcia. de Entre Ríos
(intacrespo@arnet.com.ar)
(e_behr@ciudad.com.ar)
(02954) 495057
Ruta Nac. Nº 5 Km. 580 C.C. 11 (6326) Anguil / Pcia. de La Pampa
(mfarrell@anguil.inta.gov.ar)
(03731) 460033 / 460260 Int. 207
Ruta Nac. Nº 94 (3722) Las Breñas / Pcia. de Chaco
(ingrojoguinazu@hotmail.com)
(0387) 4902224 / 4902087
Ruta Nac. 68 Km. 172 (4403) Cerrillos / Pcia. de Salta
(mdesimone@correo.inta.gov.ar)
(aigodoy@correo.inta.gov.ar)
(02657) 422616/433250
Rutas Nac. 7 y 8 (5730) Villa Mercedes / Pcia. de San Luis
(abcoen@sanluis.inta.gov.ar)
Ing. Agr. Vicente Rister
Ing. Agroind. Carlos Derka
Ing. Agr. Luis Vicini
Ing. Agr. Ricardo Rodríguez
Ing. Agr. Pablo Saleme
Ing. Agr. Roque Craviotto
Ing. Agr. José Méndez
Ing. Agr. Rubén Roskopf
Ing. Agr. Orlando Pilatti
Ing. Agr. Arturo Regonat
Ing. Agr. Aldo Wutrich
Ing. Agr. Ricardo De Carli
Ing. Agr. Enrique Behr
Ing. Agr. Mauricio Farrell
Ing. Agr. Héctor Rojo Guiñazú
Ing. Agr. Mario De Simone
Ing. Agr. Adriana Godoy
Ing. Agr. Benito Coen
Editorial: Maita Jorge - (03572- 461031) Oncativo
Jomaita@oncativo.net.ar - jorgeomar.maita@gmail.com

1/24/2011

317. Modificación de los omnibus de larga distancia de doble piso

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Modificación estructural de los omnibus de larga distancia de doble piso

B. Fundamentación: El primer ómnibus de dos pisos producido para servicios nacionales y de turismo se presentó en septiembre de 1980 cuando la empresa Cametal ensambló ómnibus de dos pisos bajo licencia de Neoplan de Alemania. Se produjeron aproximadamente una decena de unidades que fueron adquiridas por El Condor y Rio de la Plata principalmente para sus servicios entre Capital Federal y Mar del Plata. En 1981 se dejaron de fabricar pero recién a partir de los 90 terminaron de imponerse.
Recientemente, una unidad de la empresa Chevallier se accidentó en el kilómetro 385 de la autopista Rosario-Córdoba, pasadas las 6 de la mañana, sin que estuviera involucrado ningún otro vehículo. Como consecuencia del vuelco, 54 personas resultaron heridas por lo que fueron derivadas al hospital de Armstrong.

Accidentes de este tipo no es nuevo. Uno de los hechos lamentables ocurridos hace un tiempo sucedio en la  ruta nacional 14, en cercanías de Concepción del Uruguay. Allí un ómnibus de doble piso volcó y estuvo a punto de caer en una laguna luego de que fuera envuelto por un temporal de lluvia y viento. El interno 254 de la firma Crucero del Norte transitaba en dirección norte-sur por la ruta nacional 14, en cercanías del puesto de peaje de Colonia Elía, a la altura del kilómetro 102, por causa de las fuertes ráfagas de viento cayó pesadamente al costado de la principal arteria del Mercosur. Tras golpear con violencia contra el guardarrail, se desplomó a una alcantarilla desde una altura de cinco metros, cerca del puente sobre el arroyo El Sauce.

El ómnibus había salido de la provincia de Formosa y se dirigía hasta Buenos Aires, por lo que a causa del despiste, 13 personas debieron ser asistidas en nosocomios de La Histórica.
 Pese a la existencia de estudios de especialistas en la materia vial, que ponen serios interrogantes sobre la seguridad de los rodados de estas características, Argentina es uno de los pocos países que aún autoriza el tránsito de los dobles pisos, pese a aumentar el número de accidentes.

En los últimos años distintos organismos especializados en seguridad vial, como así también universidades de la Argentina, han coincidido en diagnosticar sobre el peligro de estos ómnibus doble piso.

La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) luego de una extensa investigación elevo un informe que desalienta su utilización donde advierte sobre la construcción y utilización de los colectivos de doble piso. La nota afirma que Argentina es el único país que los sigue utilizando para grandes distancias, cuya inestabilidad es un riesgo tanto para los pasajeros como para los que transitan por las rutas.
Pero el problema se agudiza porque “da la impresión que los pasajeros se inclinan por vehículos monumentales e impactantes, vaya a saber porqué extraña razón”, analizó el director de la investigación, Roberto Tomassiello, ergónomo, consultor en diseño de carrocerías y docente de la UNCuyo. La advertencia de los investigadores se apoya también en que sólo en Argentina estos micros recorren distancias largas. Por el contrario, en Europa se destinan a servicios turísticos en recorridos cortos, y en Latinoamérica no tienen una presencia destacada.
Para Tomassiello, los coches de doble piso son inseguros y vulnerables por su mayor altura (cuatro metros), que los vuelve muy inestables. “Los vuelcos tienden a decapitar las carrocerías a la altura del antepecho, es decir en la parte baja de las ventanas laterales", explicó el especialista. En el caso de las unidades de doble piso, ese efecto se produce en la planta superior, haciendo desaparecer virtualmente todo lo que se ubica por encima del nivel citado. Además, advierte que la altura provoca que se construyan escaleras empinadas con muy poco espacio para desplazarse, que sufren sobre todo embarazadas, ancianos y discapacitados.
Por estas razones, desde la UNCuyo consideran prudente desalentar la construcción de estos micros, “por la seguridad de los pasajeros y también por la de quienes transitan por las rutas del país”, advierten en sus conclusiones. Proponen modificar el diseño de las carrocerías, con una altura máxima no mayor a tres metros y medio, puesto que permite a los pasajeros un acceso fácil sin demasiados escalones internos, y brinda una aceptable capacidad de bauleras bajo el piso. “Debemos tener en claro que los ómnibus no son simultáneamente vehículos para transporte de carga y de personas. O una cosa, o la otra”, dice Tomassiello.
En conclusión, existe una cadena de eventos que se tienen que dar en forma simultánea y con resultados fatales: La existencia en estos omnibus de un centro de gravedad esté demasiado alto, una velocidad longitudinal alta y girar en una curva o eludir un obstáculo bruscamente. El resultado es la perdida de estabilidad y vuelco del omnibus. A esto se agrega, omnibus que violan permanentemente los límites de velocidad, choferes sin suficiente descanso y rutas en mal estado. Ademas, están construidos con materiales livianos que difícilmente soportan vuelcos o colisiones frontales.

C. Objetivos generales:
- Anular progresivamente el empleo de omnibus de doble piso para el transporte de pasajeros a largas distancias.
- Implementar la instalación en todas las unidades en uso de un limitador de velocidad, un sistema antibloqueo de frenos, un sistema de alarma contra incendios y un indicador sonoro de marcha atrás.
- Modificar la altura de los omnibus de dos pisos pero un poco más bajos que los actuales que miden cuatro metros y que tengan dos ejes delanteros y dos ejes traseros.
- Emplear el sistema de omnibus de doble piso para el desplazamiento turistico local y transporte urbano.
- Disminuir la tasa de accidentes viales.
- Incrementar la seguridad para los conductores, pasajeros y otros vehiculos en transito.
- Controlar la velocidad de las unidades de transporte en viaje por sistema GPS, con sistema de alarma automática.
- Aumentar las cargas en el sector inferior ya que los ómnibus de doble piso son inestables y que el peligro de vuelco aumenta cuando sus bodegas están vacías y sólo llevan pasajeros en el piso superior.

D. Lugar:  PEN (Ministerio de Planificación Federal, Secretaria de Transporte, Comisión Nacional de Regulación de Tránsporte). Sin entrar en los términos legales –los vehículos cuentan con aprobación de la CNRT –Comisión Nacional de Regulación del Transporte- los ómnibus de dos pisos poseen una longitud de 14 metros y una altura de 4,05 metros (máxima permitida) lo que hace que su centro de gravedad sea elevado y por ende se vea comprometida su estabilidad.
E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad del proyecto.
- Formulación de un decreto - ley que limita el empleo de este tipo de omnibus.
- Implementar un sistema de financiación bancario para la modificacion y o cambio de las unidades en uso.
- Reemplazo progresivo de las unidades en uso.
- Instalación en todas las unidades en uso de un limitador de velocidad, el micro acelerará hasta los 100 kilómetros por hora y de ahí no podrá pasar.
- Mejorar el sistema vial, corrigiendo el deterioro de las rutas y el estado de las cunetas, buscando alcanzar el objetivo de lograr un sistema de Autopista Inteligentes
Foto: Modelo ingles citadino de doble piso.

F. Características generales:
La elección de este tipo de vehiculo se debio a que por un lado los empresarios del transporte vieron limitada la capacidad de carga en las bodegas (el servicio de transporte es mixto pasajeros y encomiendas) y por el otro la irrupción de las unidades de piso y medio y doble piso que lucen imponentes frente a los pasajeros. El usuario se sintió atraído por la visión panorámica y el porte de estas moles a tal punto que los empresarios que no incorporaban este tipo de vehículos se vieron marginados. De allí en más su uso se generalizó a tal punto que Brasil tuvo que comenzar a producirlos para nuestro mercado en los años 90 ya que en el vecino país no se los utilizaba.
Foto: Omnibus empleado en EE.UU.

Hace un tiempo la Comisión Nacional de Regulación de Tránsporte (CNRT), informó que actualmente el 90% de los vehículos de transporte de pasajeros de media y larga distancia son de piso doble. Esto implica que alrededor de 4.000 unidades móviles son las encargadas de llevar a alrededor de 55 millones de pasajeros por año. Desde el organismo, se dispuso controlar las velocidades con el fin de evitar la desestabilización del vehículo. Para tratar el tema de la estabilidad es que se dispuso la instalación en todas las unidades de un limitador de velocidad. Esto quiere decir que el micro acelerará hasta los 100 kilómetros por hora y de ahí no se podrá pasar, por más que pisen el pedal a fondo.
Foto: Nuevo modelo de la misma empresa norteamericana

Según la Resolución Nº 100/2008 de la CNRT, cada coche de doble piso debe contar con el limitador de velocidad, de un sistema antibloqueo de frenos (son dispositivos que impiden el bloqueo de las ruedas en todos los ejes ABS), un sistema de alarma contra incendios, que les permita detectar de forma temprana cualquier inconveniente, calentamiento o posible incendio en el motor, y un indicador sonoro de marcha atrás.
Ya, en el 2007 existia un antecedente sobre esta problematica. El diputado provincial del Frente para la Victoria Darío Giustozzi presentó un proyecto de ley en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires para prohibir la circulación de los ómnibus de doble piso en ese distrito, pero con el objetivo de que esta normativa se extienda a todo el país en el cual se exponia la necesidad de dejar de incorporar unidades de doble piso y que a futuro se prohíba su circulación en las rutas, como en Estados Unidos o Europa, que los usan para turismo y a velocidad limitada". Bajar la velocidad y el centro de gravedad es uno de los puntos que se pretenden alcanzar con el proyecto de ley, porque, según explicó Giustozzi, la sumatoria del exceso de velocidad, el centro de gravedad alto y el viento producen un cóctel explosivo, que deja muchas víctimas fatales.
El plazo para que los ómnibus dejen de circular sería de tres años y, mientras tanto, el diputado recomendaba que las empresas realicen un control preventivo a través de satélites en tiempo real, como el que utilizan las empresas de mercadería, y así poder detectar por dónde circulan los vehículos y a qué velocidad. Para el diputado, tres años son suficientes para que las empresas adecuen la flota automotriz a la ley. "Como hoy el 90 por ciento del parque automotor de larga distancia está compuesto por micros de doble piso es que tenemos que darles tiempo a las empresas para que amorticen los gastos y para que vayan incorporando nuevas unidades con centro de gravedad más bajo."
También, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi), a través de un informe realizado durante 2006, pudo determinar que los accidentes mortales protagonizados por ómnibus de larga distancia y de doble piso se cobraron la vida de 86 personas en el país, y, además, pudieron comprobar que estas unidades no respetan la velocidad máxima y que son inestables ante maniobras bruscas.
Si bien el Cesvi ha realizado estudios y controles para determinar la inestabilidad que presentan estos ómnibus, Gustavo Brambati, jefe del departamento de seguridad de la institución, confirmó que aún no se ha podido hacer una prueba de vuelco para saber en qué punto el ómnibus pierde la estabilidad. "A la prueba de vuelco no la hemos hecho por cuestiones económicas, aunque hicimos otras evaluaciones que nos permitieron determinar la inestabilidad de los vehículos."
Sin embargo, de un informe oficial de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) se desprende que las unidades de mayor altura presentan menor estabilidad, pero que no existe mérito suficiente para que permita excluir este tipo de rodados de las rutas.
Según el ingeniero Rubén Arias que dirige el grupo de Investigación en Tecnología Vehicular (Gitev) de la Facultad Regional de Pacheco de la UTN y fue el primero que, en 2004, realizó un ensayo de vuelco de colectivo en la Argentina. El experto explicó que antiguamente se medía la eficiencia técnica de los coches controlando el sistema de frenos y se pasaba por alto un punto central: la estabilidad. En este aspecto, el diseño del vehículo juega un rol importante. "El equilibrio de los coches de dos pisos está logrado por el apoyo de las ruedas sobre el suelo. Cuanto más altos son los colectivos, más elevado está el centro de gravedad y, en consecuencia, están más propensos a olcar. Por eso los vehículos de competición en un curva derrapan pero no vuelcan", explicó Arias. Si a la altura de los coches y a su extensa superficie lateral se le agregan condiciones que tienen que ver con el inadecuado mantenimiento de los vehículos (sistema de frenado ineficaz y rolido -balanceo- importante) las posibilidades de vuelco se incrementan.
Para evitar que los ómnibus tumben, Rubén Arias cree conveniente diseñar un vehículo con una suspensión
que tenga poco efecto de rolido y un centro de gravedad lo más bajo posible. Otro elemento de utilidad para prevenir accidentes es el dispositivo de control de estabilidad vehicular que ya se utiliza en otros países del mundo y cumple la función de avisar al conductor -por medio de una señal auditiva y visual- cuando el colectivo está inclinado o se aproxima al ángulo de vuelco.

Fuente: http://www.sivmail.com.ar/, Diario Clarín y Diario La Nación

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...