A. Proyecto: Construcción del Puerto de Aguas Profundas en Punta Médanos
B. Fundamentos: La Argentina es un país vacío, con grandes conglomeraciones de población en pocas ciudades. Su mercado interno es limitado, por lo cual debe basar su crecimiento y desarrollo en la exportación de bienes y servicios con valor agregado, contando con la tecnología y la infraestructura adecuadas. Si bien en el corto plazo la Argentina tendrá que depender de sus exportaciones agrícola-ganaderas, dado que no es fácil diversificar los mercados extranjeros, debe tratar de introducir en el mercado los productos industriales que la reactivación del sector
permita.
permita.
El gran problema que Argentina tiene en su puerto principal es que los costos portuarios y el dragado siguen siendo puntos muy críticos, desde tiempo atrás a la hora de evaluar la competitividad del puerto de Buenos Aires, más aún cuando Uruguay, además del puerto de Montevideo en plena actualización, se suma del puerto privado “Puerto Sayago”, perteneciente a la empresa particular. Los rápidos cambios que se vienen dando en el comercio internacional, como el crecimiento del tamaño de los buques y su consecuente necesidad de mayor profundidad y ancho de solera; y la aplicación de políticas de desinversión que permitieron el deterioro de los equipos de dragado, repercutieron de forma negativa en el estado de los accesos al puerto de Buenos Aires han ido provocando el deterioro de los equipos de dragados.
Alrededor del 80% de nuestras cargas son graneles, fundamentalmente cereales y el 20% corresponde a cargas generales. Estamos en la era del contenedor y de los buques grandes,
Los buques portacontenedores son de aproximadamente 100.000 toneladas, calan más de 42 pies y con sistemas modernos se cargan y descargan en 24 horas en lugar de los 15 días que antes tardaban. Los puertos tienen que tener profundidad adecuada y estar preparados técnicamente, sino no sirven. Esto significa que los grandes porta-contendores no van a venir a la Argentina porque somos un país terminal y además no tenemos puertos en condiciones de recibir ese tráfico. Frente a esta situación se requeriría la construcción de un Puerto de Aguas profundas, siendo una alternativa ubicarla en la localidad de Punta Médanos.
C. Objetivos generales: En el informe que el ex Ministro de Economía del Japón, Sr. Saburu Okita, realizó sobre la situación económica de la Nación Argentina, recomendó la conveniencia de construir un puerto de aguas profundas para reducir el costo de los fletes y así poder competir en el mercado internacional. Se formó un equipo de profesionales argentinos con experiencia en obras portuarias que fue reforzado por especialistas extranjeros provenientes de Francia, Holanda y los Estados Unidos. Analizadas varias posibles ubicaciones del Puerto de Aguas Profundas, se concluyó que desde el punto de vista operativo y económico es la zona de Punta Médanos la más adecuada, por la existencia de una serie de canales naturales de muy poca variación de sus contornos en muchos años y el reducido grado de sedimentación en ellos.
Por Ley 20.085, se “Instituye el Sistema Complejo Portuario de Ultramar en Aguas Profundas (COPUAP), que tendrá por finalidad el desarrollo integral, hasta la puesta en marcha del proyecto integrado, de un puerto de aguas profundas, de un puerto pesquero, de instalaciones de defensa nacional y obras complementarias, localizado en el área marítima del Cabo de San Antonio, en proximidad de Punta Médanos, partido de General Lavalle, Provincia de Buenos Aires”. El artículo 7mo. de la Ley asigna a la construcción del puerto carácter de “Interés Nacional”.
La disposición general del proyecto definitivo es muy similar a la del proyecto del puerto japonés de Yashima, por la orientación en “Y” de las dársenas de carga. Esta disposición permite el aumento de la longitud de los muelles de carga de acuerdo con la evolución operativa del puerto en el futuro. Además, tiene la ventaja que gran parte de la obra se puede realizar en seco y recién después de la construcción de las escolleras permitir el ingreso del agua de mar a las dársenas.
La disposición general del proyecto definitivo es muy similar a la del proyecto del puerto japonés de Yashima, por la orientación en “Y” de las dársenas de carga. Esta disposición permite el aumento de la longitud de los muelles de carga de acuerdo con la evolución operativa del puerto en el futuro. Además, tiene la ventaja que gran parte de la obra se puede realizar en seco y recién después de la construcción de las escolleras permitir el ingreso del agua de mar a las dársenas.
Teniendo en cuenta la tendencia en el desarrollo de puertos modernos de reservar una amplia superficie portuaria para que, además de la zona portuaria propiamente dicha, se disponga de amplios lugares para instalar industrias y fábricas que requieren para su operación el acopio de los insumos necesarios y a su vez contar con el rápido acceso a la zona portuaria para la exportación de sus productos, en el proyecto de Punta Médanos se previeron zonas disponibles como reservas industriales, depósitos de insumos y reserva.
El área portuaria tiene acceso directo a la Ruta 11 y previstos los accesos ferroviarios que permitan el arribo de los productos agrícola ganaderos de la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires. El acceso de la producción de granos de la zona mesopotámica se realizaría mediante el uso de buques fluvial-marítimos que, una vez construido el Proyecto hidroeléctrico de usos múltiples del Paraná Medio, cargarían en el Puerto de Barranqueras la producción de su amplia zona de influencia, es decir, el NOA, el NEA, el Paraguay, el Oriente Boliviano y el este de la zona brasileña sobre el río Paraguay.
En el Proyecto se considera la adopción de una profundidad que permita la operación de los buques Panamax, es decir, 50 pies en una primera etapa, para luego aumentar su profundidad a 55 pies en el futuro. El canal de entrada, para una profundidad de 55 pies, tendría sólo unos 30 km de largo. Actualmente, para tener acceso hasta los puertos de San Martín y San Lorenzo es necesario dragar 440 km correspondientes al Río de la Plata y el río Paraná, a contar desde Recalada.
El puerto en el desarrollo de la primera etapa, además de los muelles para elevadores de granos, cuenta con un puerto pesquero, un muelle para contenedores, zona de reparaciones navales y muelles para operaciones industriales. En la segunda etapa, se considera la construcción de un apostadero naval que servirá de base a los buques de la Prefectura Naval en la vigilancia del Mar Argentino, para evitar la depredación de los caladeros por parte de buques extranjeros. En un análisis comparativo de la operación conjunta del Puerto de Punta Médanos y el de Bahía Blanca, mediante la utilización de modelos matemáticos “ad hoc”, se comprobó que no existe interferencia entre sus zonas de influencia, por lo cual no se reducirán sus competitividades relativas.
Punta Médanos se convertiría así en la Terminal Marítima de la Cuenca del Plata, operando con buques de gran porte, con calados de 50 a 55 pies, que no tendrían que completar sus cargas en puertos marítimos argentinos o brasileños, con la consiguiente reducción de los fletes de exportación. En la actualidad, los puertos argentinos se han convertido en satélites de los brasileños por el reducido calado en el Río de la Plata, a pesar de su oneroso dragado, y por el pago de los peajes correspondientes.
La pretensión de aumentar la profundidad de los canales en el Río de la Plata a 40 pies no resuelve el problema, porque aun así, los buques tipo Panamax tendrían que completar sus cargas y el costo del mantenimiento del dragado y del pago del peaje resultante aumentaría aún más el costo de los fletes. Además, se tendrían que recalzar los cimientos de los muelles del Puerto de Buenos Aires, que están fundados a 32.79 pies.
La reducción de los costos de transporte, desde la zona de producción a los puertos de despacho, se reduciría en forma notable al reemplazar el transporte carretero por el fluvial utilizando buques de 20.000 toneladas de porte bruto como alimentadores de Punta Médanos. Así, la Oferta Exportable Argentina podría competir ventajosamente en el mercado internacional, a pesar de la lejanía de los puertos de destino de sus productos y se podrían definir las características de la Marina Mercante Argentina y las posibilidades de la Industria Naval
para la construcción de un nuevo Sistema de Transporte Fluvial en astilleros nacionales.
D. Lugar: Punta Médanos, Provincia de Buenos Aires.
para la construcción de un nuevo Sistema de Transporte Fluvial en astilleros nacionales.
D. Lugar: Punta Médanos, Provincia de Buenos Aires.
E. Recursos necesarios:
-Dar cumplimiento a la Ley 20.085 por el Poder Ejecutivo Nacional.
-Obtención del Financiamiento Internacional para su la construcción
-Creación de una Corporación Mixta para su administración y desarrollo, asociado a una zona franca.
F. Características generales: Hace unas decadas, la Secretaría de Intereses Marítimos a través del Complejo Portuario de Ultramar en Aguas Profundas (COPUAP) tuvo a su cargo la realización de los estudios para el Puerto de Aguas Profundas en las inmediaciones de Punta Médanos, Provincia de Buenos Aires (1977- 1978). El proyecto destinado a la mejora del tráfico exportador e importador de granos y minerales comprendía la realización de toda la infraestructura portuaria para buques de gran porte con calados entre 45 y 55 pies. En una primera etapa se encaró el estudio de factibilidad técnico económico del proyecto, con especial énfasis en el primero de estos aspectos.
La idea original consistía en construir y explotar una terminal ubicada en aguas profundas del río, con el fin de permitir la operativa a naves de ultramar tipo Panamax o mayores, abastecidos ellos con cargas transportadas por convoyes de empuje a convoyes fluvio-marítimos, procedentes de la hidrovía Paraná-Paraguay. Estaria construido sobre pilotes en aguas profundas; y con una infraestructura de silos para recepción de granos y galerías de rápido embarque. Además, requeriria protección contra el oleaje, creándose un perímetro externo y una darsena.
El sitio preseleccionado para la implantación del puerto presenta características hidrográficas y oceanográficas adversas, por cuanto está formado por playas de suave declive que presentan un frente abierto al mar, cuya actividad es intensa. En razón de ello, el proyecto pasa necesariamente por la construcción de un canal de acceso de más de 12 Km de escolleras de protección de gran longitud.
Los problemas derivados de la sedimentación en la zona representan por lo tanto un factor fundamental para definir la factibilidad técnica del proyecto. Como uno de los factores de peso del proyecto, la Ingeniería de Costas se desarrolló en una primera fase en base a la información existente, la que fue obtenida por medición directa a través de sucesivas campañas realizadas por el Servicio de Hidrografía Naval y el Laboratorio de Hidráulica Aplicada. Los estudios realizados cubrieron aspectos tales como agitación natural en la zona, efecto mareológico y meteorológico sobre los niveles de agua, agitación interior de los anteproyectos de configuración portuaria, proyecto hidráulico de las escolleras de protección, estudio sedimentológico, modificación de playas, atarquinamiento del canal de acceso y dársenas, efecto de las ondas de largo período en el recinto portuario, procesamiento y análisis de información de campo y asesoramiento sobre sistemas y métodos de medición.
3 comentarios:
En el artículo sobre el Puerto de Aguas profundas de Punta Médanos no se habla de la inversión necesaria.Sería muy importante tener una idea.
Eduardo M.Scolnik
Muy buen proyecto Deberían difundir más este proyecto.yo solo por curiosidad .me metí aquí .Deben publicar en el canal de la zona .los vecinos de Nueva Atlantis .Sociedad de Fomento ...Éxitos y a presentarlo a los Políticos también
Muy buen proyecto, pero hacerlo desde cero debe ser mucho más costoso que potenciar un puerto natural de aguas profundas como es Quequen (y como apoyo el de mar del plata y punta alta).que estaría operativo en muchísimo menos tiempo y con una inversión escalonada y mucho menor.
Es preferible subsidiar el transporte interno y fluvio marítimo para hacer esos 400km extras antes que encomendarnos a Dios para hacer semejante obra.
Publicar un comentario